Artes & Culturas
Radioteatro acercó a los colombianos a la cultura
En una época en la que los índices de analfabetismo en el país eran elevados, el radioteatro puso las grandes obras literarias al alcance de los todos colombianos.
Bogotá D. C., 27 de junio de 2018 — Agencia de Noticias UN-El radioteatro acercó los clásicos de la literatura a todo aquel que tuviera acceso a un radio. - Foto: Colección Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República


El investigador se encontró con que gran parte del material que se conserva del radioteatro no ha sido digitalizado. - Archivo Fondo ACPO - Radio Sutatenza. Colección Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República


Al radioteatro se adaptaron obras como Edipo rey y El principito, e incluso se llegaron a teatralizar poemas. - Archivo Fondo ACPO - Radio Sutatenza. Colección Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República


Así lo estableció Jesús Antonio Chávez Candia, magíster en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), como parte de la investigación que hizo sobre la historia y la importancia de este género radial en nuestro país, desde 1935 hasta 1975.
“La participación que tuvo el radioteatro dentro de la formación cultural del pueblo es importantísima; es uno de los productos culturales del proceso de modernización en Colombia en pro de instruir al público”, asegura el investigador.
En su concepto, se trató de una manifestación artística verdaderamente popular, pues acercó la literatura a todo aquel que tuviera acceso a un radio.
Al radioteatro se adaptaron obras como Edipo rey y El principito, e incluso se llegaron a teatralizar poemas. Según el magíster, dentro de la idea de radioteatro es posible incluir toda la adaptación relacionada con literatura, desde mitos, leyendas y cuentos hasta novelas.
De esta, forma la radio y el radioteatro, como fenómeno cultural, se convirtieron en una herramienta que podía responder a tres factores que identificaron la Colombia de los años treinta: la necesidad del Estado de definir un rumbo político para un país dividido entre liberales y conservadores; alcanzar y fortalecer la idea de modernidad hacia la que se dirigían todos los países del mundo para la época, y alfabetizar al pueblo.
El investigador asegura que la radio y el radioteatro en Colombia cobraron una importancia histórica en la formación del país gracias a su poder de difusión y su gran alcance. Estas características le permitieron convertirse en una herramienta para la educación, a la vez que servía para transmitir ideas que influenciaran tanto la definición del rumbo político como de lo que debería ser la modernidad.
Política y religión al aire
En ese momento coyuntural el radioteatro se nutre de la unión de la radio y el arte, y se transforma en una fórmula perfecta para acercar la cultura literaria a las personas; a la vez, instituciones como el Estado, la Iglesia y la empresa privada aprovecharon su alcance para difundir sus ideas e intereses.
Por ejemplo, con la creación estatal de la Radiodifusora Nacional hacia los años cuarenta se comenzaron a subsidiar obras nacionalistas. “Se hicieron obras de corte patriotero en las que se destacaban grandes figuras de Latinoamérica para que se creara un capital simbólico de lo que se consideraba el sueño de la nación colombiana”, explica el investigador.
Por parte de la Iglesia se privilegiaron las obras radioteatrales que difundieran el dogma católico, con radio-dramatizaciones de la Biblia y obras morales. Incluso a través de Radio Sutatenza se transmitió la obra radioteatral del “Agente 169” con una visión sesgada del comunismo.
Mientras tanto, la empresa privada aprovechó el formato radioteatral para impulsar campañas publicitarias a través de la mención de sus productos por parte de los personajes.
Archivo en riesgo
Encontrar estos rastros de la historia del radioteatro en Colombia supuso un reto para el investigador, debido a los problemas de preservación del archivo de estas obras.
“El objeto de estudio se volvió difícil porque el problema de archivo es grandísimo. Logré desarrollar la tesis gracias a unos fragmentos que se han subido en Señal Memoria; encontré por ahí dos o tres obras completas –en las que está el texto escrito y la reproducción sonora– pero hay una cantidad enorme de archivos que no se han podido actualizar en formatos digitales”, afirma el investigador Chávez.
Cintas sobregrabadas, archivos fragmentados y material demasiado antiguo que no ha sido digitalizado son algunos de los inconvenientes que encontró el magíster Chávez para su estudio.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 815