Educación
Quieren quitarle la ‘cara fea’ a la termodinámica
Cuando se habla de termodinámica muchos suelen hacer mala cara, debido a que lo relacionan con fórmulas complicadas y demasiado abstractas. Un grupo de jóvenes quiere cambiar esa percepción.
Bogotá D. C., 25 de agosto de 2010 — Agencia de Noticias UN-Andrés Felipe Porras, Felipe Eduardo Ponce, Daniel Cruz y Diego Tapias, estudiantes de pregrado en Química, decidieron organizar una serie de conversatorios con expertos en el tema para quitarle la “cara fea” a esta área del conocimiento que tiene aplicaciones en espacios tan diversos como la química, la física, la biología y la ingeniería.
“En química la termodinámica la podemos aplicar a procesos de fusión, reacciones químicas, el cambio de fase de diversas sustancias. En biología se puede mirar la termodinámica como un fundamento para la evolución. En física está relacionada con las máquinas térmicas”, explica Andrés Felipe Porras.
Pero también, la termodinámica está conectada con aplicaciones en ingeniería, como lo es la eficiencia de las máquinas y la construcción de edificios para analizar cómo se dilatan las estructuras metálicas, entre un sin fin de aplicaciones.
Eduardo Felipe Ponce indica que en carreras como Química la termodinámica está en un segundo renglón de interés. “La gente la ve como ecuaciones y radiantes, y ahí mismo se aleja. Queremos mostrar que la termodinámica tiene aplicación, sirve para algo, que la podemos ver de una manera agradable, sin necesidad de tantas ecuaciones, y desde distintos puntos de vista”.
Los encuentros para hablar de termodinámica se cumplen los lunes. En la sesión del próximo 30 de agosto participará el profesor Eugenio Andrade, y a la semana siguiente estará el profesor Alexánder Trujillo. Ambos darán sus miradas disciplinares sobre la termodinámica.
“Debido a la apatía que existe en la Universidad hacia el tema de la termodinámica hemos querido abrir este espacio, que ha sido muy bien acogido por estudiantes y profesores. Estamos convencidos de que los estudiantes debemos generar esta clase de ámbitos, crear discusión y no solo creer en fe ciega lo que nos dicen los libros o los mismos profesores. Es así que se construye el conocimiento”, aseguró Daniel Cruz.
(Por: Fin/capg/feb)N.° 357