Salud
¿Qué es el Virus del Papiloma Humano (VPH)?
Conocer un poco acerca de virus de Papiloma Humano puede salvar vidas. Por eso, expertas de la UN responden.
Bogotá D. C., 28 de marzo de 2011 — Agencia de Noticias UN-La directora del Departamento de Ginecología y Obstetricia y la experta en VPH de la Universidad Nacional, Edith Ángel Muller y Luz Amparo Díaz, respectivamente, aclararon algunas dudas sobre el tema.
¿Qué es el VPH?
El virus del papiloma humano es un virus de la familia de los papovavirus. Hay varios tipos serológicos, que infectan piel y mucosas en el humano. Y algunos infectan los genitales de la mujer y causan una infección que puede pasar desapercibida o puede quedarse en el cuello del útero de la mujer (matriz) y producir cáncer en este órgano.
¿Afecta únicamente genitales de hombres y mujeres?
No, también afecta otros lugares como la mucosa oral y faringea, y la piel.
¿Por qué es más nocivo en mujeres que en hombres?
En la mujer a nivel del cuello del útero hay un mayor recambio de células y este hace que la replicación del virus sea mayor y tenga más probabilidades de producir un cáncer. Además, porque los genitales de la mujer son internos, los cambios solo se pueden observar en forma tardía, mientras en el hombre las alteraciones se detectan de una forma más rápida y oportuna.
¿Cómo se transmite y qué tan frecuente es?
Actualmente es la infección de transmisión sexual más frecuente en la población, alcanzando hasta un 70% de prevalencia.
¿Cómo darse cuenta que la puede estar padeciendo?
La infección por este virus tiene varias fases: clínica, que se manifiesta en forma de verrugas que afectan los genitales externos; latente, cuando se tiene la infección pero no hay síntomas, y se detecta por pruebas como la citología; infección subclínica o llamada ‘condiloma plano’ del cuello, por ejemplo, la cual se identifica por medio de la colposcopia, y la más grave de todas es el cáncer del cuello del útero. Cabe agregar que este es curable si se diagnostica tempranamente.
¿Cómo prevenirla?
En primer lugar, hábitos saludables de vida, entre ellos: no fumar, uso del preservativo, evitar la promiscuidad sexual, no iniciar la vida sexual antes de los 17 años, y una vez iniciada, la toma periódica de la citología cervicovaginal.
Cabe agregar que actualmente se dispone de la vacuna contra las cepas del virus 16 y 18, que son las de mayor potencial para desarrollar cáncer. Esta indicada en las mujeres desde los 9 años en adelante, con el fin de protegerlas desde antes del contacto con el virus.
)N.° 425