Política & Sociedad
Pueblos indígenas, llamados a persistir y resistir
Luchar para defender su forma de vida, sus creencias y tradiciones es un objetivo que día a día se proponen las comunidades indígenas de Colombia.
Medellín, 17 de noviembre de 2010 — Agencia de Noticias UN -Así lo expresó la líder indígena Miriam Chamorro Caldera, para quien los pueblos indígenas están llamados a persistir en el tiempo y resistir al olvido. “Nuestra perspectiva fundamental es la pervivencia, no solamente física sino también cultural, cosmogónica y sobre todo que en un modus vivendi sea respetada la visión y misión que cumplimos como pueblo multiétnico”.
Señaló que aunque a nivel mundial se han logrado avances significativos en el respeto y la toma de conciencia de la importancia de las comunidades indígenas, aún falta un largo camino. “Seguimos en resistencia, que es lo que hemos hecho desde hace cinco siglos atrás, por conservar nuestra identidad, nuestro territorio y por inculcar la preservación de estos hábitats a los demás ciudadanos del país”.
Según las más recientes cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el 3,4% de la población colombiana es indígena, es decir que en el país hay alrededor de 1 millón 387 mil miembros de comunidades indígenas.
Por eso, para Miriam Chamorro el reto es y seguirá siendo lograr que se tome conciencia a nivel nacional e internacional de la conservación de los pueblos indígenas. “Tenemos comunidades en vía de extinción con apenas 19 miembros, como es el caso de los Pisamira, pero si logramos que sus memorias queden escritas, que se recopile la información de lo que fue ese pueblo, estaríamos avanzando”.
Agregó que si bien es claro que “somos seres que cambiamos, que evolucionamos, que tenemos la opción de retomar nuevas costumbres de acuerdo a las circunstancias sociales en las que nos vayamos desenvolviendo, no es menos cierto que debe quedar una memoria escrita de lo que fueron estos pueblos”.
Según la líder indígena, depende de la voluntad de los pueblos, los gobiernos y los ciudadanos, que se logre construir y preservar la memoria indígena. “Nosotros concientizamos, damos charlas, advertimos, hacemos resistencia a través de mingas de pensamiento, salimos a caminar por todo el país mostrando nuestro legado, previendo las situaciones que están exterminando los pueblos en Colombia, pero tienen muy poco eco, por eso lo único que nos queda es persistir”, concluyó.
La visita de Miriam Chamorro Caldera se dio en el marco de la Semana de las Regiones Multicultural y Pluriétnica, que lidera el Área de Cultura de Bienestar Universitario de la UN en Medellín y que se llevará a cabo hasta el viernes 19 de noviembre.
)N.° 287