Educación
Psicología, un programa líder en Colombia
Durante la visita de los pares evaluadores del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) se destacó la importancia de este pregrado, pionero en el país y determinante en la historia del desarrollo de esta disciplina.
Bogotá D. C., 10 de octubre de 2019 — Agencia de Noticias UN-Durante el primer día, los pares académicos fueron presentados a las directivas de la UNAL. Fotos: Nicolás Bojacá/Luis Palacios - Unimedios


Claudia Elizabeth Toloza, evaluadora del CNA y docente de la Universidad Francisco de Paula Santander.


Así lo aseguró Claudia Elizabeth Toloza, evaluadora del CNA y docente de la Universidad Francisco de Paula Santander, para quien el programa de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha sido fundamental en hechos como la conformación y consolidación de las agremiaciones en este campo.
“Creo que el rigor científico, la formación en investigación, la responsabilidad social y el compromiso con los problemas de la nación ha sido contundente”, comentó la profesora Toloza sobre este programa de pregrado que está trabajando para ser reacreditado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).
Durante tres días, la docente junto con el profesor Gonzalo Tamayo Giraldo, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Manizales, tuvieron la oportunidad de visitar la UNAL en calidad de pares evaluadores, a fin de acercarse al funcionamiento y a la organización actual del pregrado en Psicología, y dialogar con la comunidad académica vinculada al programa.
De esta manera, identificaron fortalezas como la calidad de los estudiantes, profesores y egresados del programa, el cual se denominó de alta calidad y modelo para otros pregrados de este tipo en el país, gracias al respaldo científico e investigativo que caracteriza a la UNAL.
Los evaluadores del CNA señalaron como un aspecto a destacar el que muchos de los egresados del pregrado sean hoy docentes y constructores de política pública en diferentes estamentos nacionales, además de haber intervenido en la transformación de las evaluaciones psicométricas que se ha dado al interior de la Comisión Nacional del Servicio Civil.
El profesor Tamayo también destacó como fortaleza la idea de flexibilidad del plan curricular diseñado para la formación de los nuevos psicólogos, lo cual se ha logrado a través de la interdisciplinariedad.
Uno de los retos y oportunidades de mejora identificados por ambos pares es mejorar el acompañamiento que hacen los profesores a los estudiantes ante la propuesta curricular flexible, la cual ha permitido que se acerquen a otras áreas de la Universidad.
Para esta situación, la profesora Toloza propone involucrar a los estudiantes en nuevas formas de comunicación y de tutoría, y seguir fortaleciendo los apoyos docentes para continuar motivando la producción académica de los profesores vinculados al programa. De ellos, los pares académicos se mostraron sorprendidos por su alta calidad y desempeño en múltiples áreas como la investigación, la extensión, la consultoría, la supervisión y la educación continua.
Evaluación minuciosa
Las directivas de la Facultad de Ciencias Humanas y del Departamento de Psicología de la UNAL se mostraron gratamente sorprendidos por la juiciosa evaluación preliminar que los pares académicos presentaron en su acercamiento al programa y a la Institución.
Para la profesora Luz Amparo Fajardo, decana de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAL, el encuentro con los evaluadores del CNA fue una jornada positiva en la que tuvieron la oportunidad de obtener una visión externa sobre la cotidianidad de la actividad académica.
“Eso nos permite, no solo en las direcciones de facultades sino también entre profesores, reconocer vacíos y puntadas que no se han tejido de la mejor manera y que, por ende, no están fortalecidas”, comentó la profesora Fajardo y añadió que, en particular, esta visita fue muy satisfactoria por tratarse de un informe detallado y juicioso, el cual evidenció un proceso de interrogación y análisis de cada uno de los puntos que debe ir en el informe que se entregará al CNA.
(Por: fin/ALP/MLA/AMZ)N.° 786