Salud
Pruebas psicolingüísticas detectarían personas propensas al alzhéimer
El desempeño en algunas tareas psicolingüísticas permitirían diferenciar entre las personas con riesgo genético para desarrollar alzhéimer y las que no.
Bogotá D. C., 04 de mayo de 2015 — Agencia de Noticias UN-Para estudiar este aspecto, se contó con personas pertenecientes al programa Mentes en Acción de la Universidad Nacional de entre 55 y 75 años, quienes recibieron valoración por neurología, neuropsicología, fonoaudiología y genética. A partir de ahí, se seleccionaron candidatos que tenían la enfermedad de Alzheimer leve y personas consideradas sanas, con riesgo genético diferencial de desarrollar la enfermedad.
“Se trata de personas sanas con y sin el gen ApoE 4, el cual, según se ha reportado, aumenta de 4 a 19 veces el riesgo de padecer la enfermedad”, manifiesta Yeison Guerrero, estudiante de la Maestría en Neurociencias de la U.N.
Se evaluaron cerca de 70 personas en total, de las cuales se seleccionaron 47 que cumplían con todos los criterios del estudio. Se aplicaron 9 pruebas lingüísticas que, en su mayoría, permitieron diferenciar entre las personas que tienen riesgo genético de desarrollar alzhéimer y las que no.
Una de las pruebas era de fluidez verbal en la categoría de animales, el ejercicio consistía en decir en un minuto todos los nombres de animales que la persona supiera. Para ello, se tuvo en cuenta el número de palabras que se dijo, si alguna de ellas se repitió, o si se vincularon palabras que no correspondían al nombre de un animal (como una cosa o una planta).
“Se encontró que el grupo que no tenía el factor de riesgo genético tuvo un mejor desempeño en las pruebas de lenguaje utilizadas” explica el estudiante de Maestría.
La mayoría de estas tareas se han considerado de naturaleza semántica, sin embargo, los hallazgos obtenidos hacen suponer que algunas dificultades en la producción de palabras no son resultado de déficits en la memoria semántica, sino de fallas en otros procesos cognitivos.
Para Guerrero, el siguiente paso en la investigación sería mirar si estas pruebas tienen un valor predictivo, es decir, si con ellas es posible hacer un seguimiento a los participantes para ver quiénes de ellos van a evolucionar a la enfermedad y quiénes no.
“Por ahora, reportamos pruebas que podrían ser sensibles a marcadores tempranos de la enfermedad e incluso útiles si se busca comparar la efectividad de factores de protección, como la estimulación cognitiva que se hace en el programa Mentes en Acción, hábitos de vida saludable y cosas de ese tipo”, concluyó el estudiante.
El programa “Promoción de habilidades comunicativas, lingüísticas y cognitivas”, llevado a cabo en Mentes en Acción y dirigido al adulto mayor, fue diseñado en el año 2008 como resultado de un trabajo de grado presentado en el Programa de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, el cual recibió, en 2009, el Premio Otto de Greiff al Mejor Trabajo de Grado del Área de Salud.
En la actualidad, el alzhéimer no tiene cura, pues uno de los principales problemas en la búsqueda de posibilidades terapéuticas es que su diagnóstico se realiza en etapas avanzadas. Esta enfermedad es la forma más común de demencia, representada entre el 50 % y el 56 % de los casos.
(Por: Fin/hesp/dmh/SYC)N.° 289