Medioambiente
Proyecto Switch, ejemplo en el Día Mundial del Agua
El índice de desarrollo sostenible en la cuenca del río Bogotá, en el sector de Villapinzón, indica avances en un 50%. El buen resultado obedece al Proyecto Switch, ejecutado desde 2006.
Bogotá D. C., 21 de marzo de 2012 — Agencia de Noticias UN-La experiencia ha tenido tanta relevancia que, en el marco de la celebración del Día Mundial del Agua –pactado para el próximo 22 de marzo–, Laura Cecilia Osorio, arquitecta especialista en Gestión Ambiental de la Universidad Nacional, quien lidera la iniciativa, la presentará en una conferencia organizada por el Jardín Botánico.
Según la profesora Osorio, “hacer una fuerte contribución a la limpieza del río Bogotá, importante afluente del Distrito Capital, es el principal objetivo del Sustainable Water Management Improves Tomorrows Cities Health (por su nombre en inglés)”.
¿Por qué Villapinzón? “Porque es la cuenca alta del río Bogotá y todas sus aguas llegan a la planta de Tibitoc, donde se trata el agua potable para atender el 30% de las necesidades de la ciudad. La contaminación es causada por los vertimientos de la industria de curtiembres en este municipio”, asegura Osorio. Por tal motivo, este proyecto, que constituye un estudio de caso, fue escogido como ejemplo del manejo de agua para las ciudades. En Europa lo conocen como Switch Bogotá.
Para la expositora, cuidar el recurso agua es vital, pues el tema del cambio climático es real. Es necesario “aprender a no contaminarla, a tener otros procesos no convencionales como utilizar aguas grises y recolectar aguas lluvias, entre otros. Es decir, un manejo integral del agua”, comenta.
Además de lo anterior, la conferencia de Osorio hace una clara invitación a todos los ciudadanos del planeta a responsabilizarse por el cuidado de los recursos naturales y a mantenerlos en buen estado. “De este modo, es posible dejar una buena herencia a las nuevas generaciones e ir descubriendo cuáles son las necesidades, para hacer los aportes en ese sentido. Esa es la lección más importante”, puntualiza.
El Switch, proyecto patrocinado por la Unión Europea, ha estado presente en 17 ciudades del mundo y se ha llevado a cabo con el apoyo de 33 instituciones. En América Latina se ha puesto en marcha en Brasil, Perú y Colombia. En nuestro país, específicamente, el proyecto se lleva a cabo en Cali, desarrollado por el Instituto Cinara de la Universidad del Valle y, en Bogotá, a través del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional.
Antecedentes
El proyecto vio la luz gracias a Mónica Sanz, doctorante colombiana del Instituto Unesco-IHE, de Holanda, entidad administradora de Switch. En su tesis, ella exploró los conflictos y daños ambientales que generan las curtiembres de Villapinzón en el río Bogotá.
A partir de entonces, se generó el proyecto Switch Bogotá. Posteriormente, llegó la invitación al IDEA para que apoyara su ejecución. Así, se convocó a especialistas en diferentes disciplinas con el fin de que hicieran su aporte respectivo, pues el tema del cuidado del medioambiente integra los ámbitos social, ambiental, económico, institucional, técnico y legal.
El evento
El Jardín Botánico José Celestino Mutis celebra con una variada programación el Día Mundial del Agua, con el objetivo de que todos tomemos conciencia sobre el uso racional de dicho recurso. Dentro de la programación se destacan actividades como ‘Canto al Agua 2012 (encuentro intercultural)’; Foro ‘Territorios para el Agua’, y ‘Los niños también celebran el Día del Agua en el Jardín’.
(Por: Fin/fga/sup)N.° 731