Ciencia & Tecnología
Proyecto de la UN por el mejoramiento genético de ganado
Docentes de la UN en Medellín y funcionarios de Colanta realizaron día de campo con productores de leche del Oriente antioqueño, en el Centro Agropecuario Paysandú.
Medellín, 12 de julio de 2010 — Agencia de Noticias UN–La actividad se realizó en el marco del programa Evaluación Genética de Toros Lecheros en el Departamento de Antioquia, en el cual se inscriben dos proyectos relacionados con estimación del valor genético de cría y con la genetificación de genes.
Este programa se ejecuta en los municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Belmira, Entrerríos, Donmatías, Yarumal, San José de la Montaña, La Unión, Rionegro, La Ceja, Marinilla y en el corregimiento San Félix en Bello.
De acuerdo con el docente del Departamento de Producción Animal, Albeiro López, se realizan dos capacitaciones cada semestre con los productores de leche, la primera de este año se realizó en el mes de marzo en el municipio de Santa Rosa de Osos con los productores del Norte de Antioquia y la segunda, en el corregimiento de Santa Elena, con los del Oriente.
La capacitación abordó temáticas relacionadas con la genotipificación molecular, es decir, el perfil genético del animal, en la que se explicaron cuatro tipos de genes importantes para el mejoramiento productivo y reproductivo del animal.
“Los genes que evaluamos son la prolactina, hormona de crecimiento, kappa caseina y gen bola, que permiten identificar los genotipos ideales para el mejoramiento genético de los animales”.
Además, funcionarios de Colanta, realizaron una actividad de campo en la que se explicaron los principales aspectos físicos que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar un animal. Tales como: patas, ubres, estatura, fortaleza, entre otros.
Para Ramón Arango, ganadero del municipio de La Unión, este tipo de encuentros son muy beneficiosos para los productores, puesto que permiten intercambiar experiencias propias de cada finca.
De igual forma, destacó que el programa ofrece muchas ventajas para los productores, porque mejora la calidad genética de los animales. “Creemos que la velocidad en el mejoramiento genético nos cambió sustancialmente, nos estábamos demorando alrededor de dos o tres generaciones para evaluar cambios. Con el Programa vemos mejoras económicas, en salud, calidad y retorno de la inversión”.
Agregó que, a través de un sostenimiento equilibrado entre mejoramiento genético y medioambiental, se incrementa la oportunidad de hacer más atractivo el ganado y lograr mejores y más rápidas las ventas.
El programa, que se inició en el 2008 y que va hasta el 2012, tiene una inversión de cuatro mil millones de pesos, financiados por el Ministerio de Agricultura, la UN en Medellín y la Cooperativa Colanta. Actualmente, cuenta con los registros de 200 fincas y 14 mil cabezas de ganado.
De acuerdo con el profesor de la UN en Medellín Jorge Quijano Bernal, hasta el momento se cuenta con algunos resultados parciales, “tenemos por ejemplo promedio de los hatos, de las regiones, de características reproductivas y calidad de producto, al igual que algunas particularidades genéticas como la heredabilidad, que en el caso de la producción de leche es del 20%”.
En la jornada de capacitación participaron alrededor de 20 productores de leche del Oriente antioqueño.
(Por: Fin/grp/feb/dss)N.° 955