Economía & Organizaciones
Proyecto de bioprospección le sacará jugo al patrimonio natural
La U.N. lidera un proyecto que permitirá aprovechar el potencial de la biodiversidad, gracias a los resultados de investigación de la Red Nacional para la Bioprospección de Frutas Tropicales (Rifrutbio).
Bogotá D. C., 18 de octubre de 2013 — Agencia de Noticias UN-La megabiodiversidad le puede permitir a Colombia generar un desarrollo económico más sostenible. - Fotos: Víctor Holguín / Unimedios


La iniciativa, liderada por la Universidad Nacional de Colombia, se puso en marcha desde finales del año 2012, tras una convocatoria para bioprospección realizada por Colciencias.
La bioprospección o estudio sistemático del recurso biológico-genético, se viene consolidando como una de las herramientas que le permitirá a Colombia aprovechar el enorme potencial de su biodiversidad.
La diversidad biológica del país, representada en aproximadamente 35.000 especies de plantas, 2.890 de vertebrados y un número no determinado de insectos, microalgas y otros organismos, representa una de sus mayores ventajas competitivas en la actual coyuntura económica mundial.
“Estos recursos promisorios pueden servir para obtener productos o servicios derivados, mediante un manejo adecuado y a través del uso de herramientas científicas, tecnológicas y biotecnológicas. Además de los aportes que nuestra diversidad cultural ha venido desarrollando en materia de innovaciones, prácticas tradicionales y usos de los recursos biológicos disponibles”, explica Luz Marina Melgarejo, docente del Departamento de Biología.
La diversidad de los recursos biológico-genéticos que ostenta Colombia le confiere algunas ventajas que pueden ser aprovechadas para generar desarrollo sostenible con conocimiento propio, especialmente en momentos en el que el país busca atraer y llegar a nuevos mercados a través de los TLC y los acuerdos comerciales como la Alianza del Pacífico.
“La bioprospección representa para Colombia una alternativa de desarrollo económico, generación de empleo, conservación de la biodiversidad, formación de recurso humano altamente calificado, organización y alianza entre grupos de investigación nacionales e internacionales, fortalecimiento de la plataforma tecnológica y de las cadenas productivas asociadas a algunos sectores industriales”, concluye la investigadora.
(Por: Fin/DMH/CAPG/jcrf)N.° 386