Ciudad & Territorio
Proyectan Red de Habitabilidad entre Colombia, México y Ecuador
A través de este grupo se plantea articular la inclusión de disciplinas como sociología, economía, antropología, entre otras, para analizar desde diferentes conceptos la forma de vivir en estos países.
Manizales, 31 de mayo de 2016 — Agencia de Noticias UN-La creación de la Red de Habitabilidad con pares investigadores de la U.N. Sede Manizales, la Universidad Autónoma de Guerrero (México) y la Universidad del Azuay (Ecuador) está prevista para el próximo semestre.
Así lo anunció el profesor mexicano Francisco Javier Romero Pérez, en su estancia en la Universidad, donde apoyó clases, temas de investigación (entre ellos el caso de la Comuna San José de Manizales) y gestión académica, junto con el docente Luis Fernando Acebedo Restrepo, en el marco del programa de Arquitectura.
“Este es un proyecto de colaboración e intercambio de conocimientos sobre ejes temáticos como vivienda, espacio público, patrimonio, ciudad y territorio. Es una red de inclusión que nos facilitará conocer cómo viven los seres humanos en estos países”, anotó el arquitecto Romero Pérez.
Este nuevo espacio académico y de investigación concibe la vivienda como la célula básica de la ciudad, y el escenario elemental para el desarrollo de la sociedad, explicó.
En cuanto al espacio público, el docente considera que es el elemento estructurador de la ciudad, pues permite generar lugares de encuentro, mientras que la ciudad y el territorio son asumidos como el espacio que propicia relaciones e intercambios. Finalmente, el patrimonio es el constructor de lo tangible e intangible de la memoria humana, precisa el arquitecto.
La Red de Habitabilidad, diseñada como proyecto, soportará sus bases en objetivos específicos que incluyen la organización de un seminario internacional, la elaboración de una revista electrónica, para difundir los contenidos a medida que se vayan logrando, la gestión de apoyo para los estudiantes a través de asesorías externas y la divulgación a través de libros, foros y publicaciones.
Ambos profesores coincidieron en afirmar que sin duda está la elaboración conjunta de proyectos internacionales.
“Esta red será un espacio de libre pensamiento, alimentado por varias disciplinas. Además, vamos a contar con un consejo técnico integrado por los líderes de cada universidad”, manifestó el experto Romero Pérez.
Al respecto, el arquitecto Acebedo Restrepo indicó que como buen antecedente de trabajo colaborativo vale la pena recordar los intercambios entre México y Colombia, dentro de la Red Iberoamericana de Posgrado y Políticas en Estudios Territoriales.
“Bajo esa figura de red ya hemos contado con la presencia de dos estudiantes de doctorado y otro de maestría, procedentes de la Universidad Autónoma del Estado de México, en Toluca. Asimismo, hemos realizado congresos internacionales”, describió el profesor de Arquitectura de la U.N. Sede Manizales.
De igual manera, la relación con el país azteca se remite al intercambio en desarrollo del Doctorado en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, en agosto de 2013, que también incluyó cursos intensivos.
(Por: fin/IJR/MLA/APBL)N.° 829