Educación
Proteger la biodiversidad del país, reto de la biotecnología
Con una actividad académica en la que se reflexionó acerca de las tendencias de la biotecnología en el país y el mundo se realizó la apertura del doctorado en Biotecnología de la UN en Medellín.
Medellín, 06 de agosto de 2010 — Agencia de Noticias UN-La jornada fue presidida por Ana Catalina Reyes Cárdenas, vicerrectora de la UN en Medellín; María Elena Márquez Fernández, docente de la Facultad de Ciencias; César Velásquez Ruiz, director del Área Curricular en Biotecnología; y Jaime Restrepo Cuartas, autor de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.
“Es muy gratificante para nosotros aportarle a un doctorado que no solamente va a impactar la innovación, la transferencia tecnológica y el desarrollo económico del país, sino que esos aportes de biotecnología van a ayudar a resolver los problemas más sentidos del país, como la pobreza, el cambio climático, la alimentación y el medio ambiente”, destacó en su discurso la vicerrectora de la UN en Medellín, Ana Catalina Reyes Cárdenas.
Durante el acto académico el docente de la Universidad de Nice - Francia, Oliver Thomas, habló del avance en el uso y la valoración de la biodiversidad y de las perspectivas de la biotecnología en el mundo. Además del reto de Colombia en la conservación de sus recursos.
“Colombia tiene una gran biodiversidad que hay que valorizar, proteger y conservar a través de la biotecnología, que hoy en día es una de las metas que tiene la academia a nivel mundial. Por eso Colombia debe describir y conocer su biodiversidad y aprovechar esos recursos para contribuir al desarrollo farmacéutico, cosmético y agroalimentario”, explicó Thomas.
Por su parte, Joseph Tom, director del Área de Investigación en Agrobiodiversidad del Centro Internacional de Estudios Tropicales, se refirió a las tendencias biotecnológicas en Colombia a partir del cultivo de arroz, y a la forma como las metodologías modernas de biotecnología contribuyen al fortalecimiento de este cultivo, aumentando el rendimiento y mejorando la resistencia a diversas enfermedades. También explicó que en varias universidades del país se ha logrado inscribir con éxito el tema de biotecnología, mediante la formación de diferentes programas de posgrado y el desarrollo de nuevas investigaciones.
“Colombia es un país de talentos; sin embargo, hace falta articular una serie de estrategias para mejorar la competitividad y productividad de cultivos importantes para la sociedad y, así mismo, mejorar la calidad de vida del sector agrícola que no se ha beneficiado de los últimos avances tecnológicos”, señaló.
La apertura contó también con la asistencia de la directora del doctorado en Biotecnología de la Sede Bogotá, Sonia Ospina Sánchez; y la directora del Instituto de Biotecnología, Dolly Montoya Castaño.
Para Montoya Castaño el hecho de que llegue a Medellín el doctorado en Biotecnología que se ofrece en la UN en Bogotá desde 2006 es muy importante porque el país aún no se ha dado cuenta que el conocimiento es rentable. “El conocimiento es definitivo para el desarrollo, para el bienestar social y el beneficio económico, porque en la medida en que tengamos científicos podemos cambiar la forma de hacer industria en el país”.
Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación
Durante su intervención en la apertura del doctorado en Biotecnología, Jaime Restrepo Cuartas, autor de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, se refirió al objeto de la nueva Ley y sus principales principios.
Explicó que fue sancionada en el mes de enero de 2009 y reemplaza la Ley 29 de 1990. La norma más reciente tiene como objetivo principal modificar el modelo productivo a partir de la investigación para lograr industrias nuevas, mayor productividad e incidir en el tema de desempleo en el país. Además, eleva la categoría de Colciencias a un departamento administrativo, da un enfoque más sistémico de la investigación, fortalece los procesos de regionalización de la ciencia en el país y contribuye a la relación con el sector productivo.
Restrepo Cuartas agregó que aunque esta legislación tiene un poco más de un año, el país ha tenido avances significativos en la consolidación de los procesos relacionados con el desarrollo investigativo.
“Hasta ahora contamos ya con los decretos reglamentarios de transformación a un departamento administrativo de Colciencias, se crearon el Fondo Francisco José de Caldas, que va a permitir manejar de forma más transparente los recursos del Estado, y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, integrado por cuatro ministros, cuatro representantes del sector productivo y cuatro de la academia”.
También añadió que se ha avanzado en la constitución de los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación, al igual que la realización de dos convocatorias para la formación de doctores, 400 de ellos que iniciaron sus doctorados en el año 2009 y para el presente año se convocará a 500 más.
La primera cohorte del doctorado en Biotecnología, que inicia actividades este mes, está conformada por siete estudiantes.
(Por: Fin/grp/csm)N.° 169