Economía & Organizaciones
Prosumidor, nuevo perfil del consumidor
Con el avance continuo de las nuevas tecnologías, el consumidor actúa como una persona capaz de producir conocimiento y generar influencias.
Palmira, 06 de noviembre de 2015 — Agencia de Noticias UN–Carlos Valencia es docente del programa de Publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y miembro fundador de la Red Latinoamericana de Investigadores en Publicidad (Relaip).


El “prosumidor”, como ha sido denominado, toma decisiones y al parecer no permite la influencia de los productos publicitarios debido al acceso a internet, lo que le permite investigar y luego adquirir productos o servicios; además, está atento a la experiencia de uso o compra de otros prosumidores.
En ese sentido, el trabajo de las empresas debe ser estratégico, según lo advierte el profesor Carlos Valencia Peñuela, invitado al ciclo de conferencias “Asignatura, planeación y control del programa de Administración de Empresas”.
El académico recomienda que las empresas sean administradas eficazmente a nivel estratégico por un community manager, que impacte a sus clientes a través de prácticas de uso, reuso, hábitos y horarios que permitan generar evaluaciones de satisfacción del producto o servicio consumido, con la intención de aprovechar las influencias del prosumidor.
Por su parte, Carlos Valencia, profesor del programa de Publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y miembro fundador de la Red Latinoamericana de Investigadores en Publicidad (Relaip), recopiló sus trabajos teóricos y la práctica de su labor profesional para compartirla en la ponencia “El prosumidor en la era del consumo”, ofrecida en la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.
La capacidad del consumidor actual es tan potente, afirma, que incluso puede organizarse y pactar una marcha de un día para otro en redes sociales con la intención de, por ejemplo, manifestarse en contra de empresas que atenten contra las personas o los animales. “Son tan poderosos, que grandes entidades han tenido que rendir explicaciones, disculparse en público o incluso desmentir rumores”, menciona el docente.
No obstante, advierte que ese poder se debe estudiar para generar mejores estrategias de mercadeo y publicidad porque este “prosumidor no sólo piensa en él sino en el otro, califica, evalúa, denuncia y le sirve de punto de referencia a los futuros usuarios o clientes” en la toma de sus decisiones, explica.
Por otro lado, y como sugerencia para el usuario, añade el académico que para hacer un consumo racional se puede tener como referencia el modelo de pirámide del psicólogo Abraham Maslow, en la que las personas puedan identificar en la base aquellas necesidades básicas que deben suplirse primero antes de centrar esfuerzos emocionales y económicos en actividades que no son relativamente importantes.
De acuerdo con lo anterior, el alimento, el descanso y la vida sexual serían algunos de los componentes de la primera línea base de la pirámide, que son necesarios de cumplir; posteriormente, la vivienda, la familia, el éxito y la creatividad se ubicarían en otros niveles.
En relación con la manera como un trabajo estratégico, desde la publicidad y el mercadeo, impacta las dinámicas de investigación y comercialización, Jesús David Perdomo Jacanamijoy, estudiante de la Maestría en Administración de la Sede y uno de los organizadores del evento, manifiesta que la ponencia “permite complementar la formación académica con la experiencia de los expertos”, con base en la conferencia, “nosotros creamos y hacemos prosumidores gracias a algunos conocimientos que tenemos sobre estos aspectos de investigación de mercado”, explicó.
Por su parte, para el estudiante Ángel Patiño, quien cursa décimo semestre de Ingeniería Agroindustrial, estos aportes permiten desarrollar estrategias más efectivas a la hora de relacionarse con los clientes; por ejemplo, él aprovecha este tipo de encuentros para fortalecer su capacidad estratégica de networking en la empresa internacional donde trabaja.
Esta ponencia se presentó el 5 de noviembre de 2015 en el Auditorio Hernando Patiño de la U.N. Sede Palmira dentro de la conferencia “¿Por qué compramos? ¿necesidad o consumismo?”.
La próxima conferencia sobre “Tendencias: retos y oportunidades de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”, organizada en el marco del programa de Administración de Empresas, se realizará el jueves 12 de noviembre de 10 a.m. a 12 m en el mismo auditorio.
(Por: Fin/HAA/MLA/CA)N.° 636