Ciencia & Tecnología
Colombia tendrá inventario de recursos genéticos vegetales
El país subutiliza estas riquezas debido a la falta de documentación, a las pocas acciones de premejoramiento y al desconocimiento de la variabilidad de las colecciones de germoplasma.
Bogotá D. C., 21 de marzo de 2013 — Agencia de Noticias UN-Otra problemática relacionada es la existencia de “serios límites para su conservación y uso, pues no hay comunicación fluida entre las instituciones que recolectan las semillas”.
Por ello, conservar las semillas (bancos de germoplasma o recursos fitogenéticos) de las especies vegetales requeridas para sostener la producción agropecuaria del país requiere un inventario.
Así lo manifestó el profesor Gustavo Adolfo Ligarreto, de la Facultad de Agronomía de la UN en Bogotá, al referirse al estado de estos recursos en Colombia.
Según explicó: “estos son un repositorio de genes en los que, después de recolectar las semillas, se mantienen vivas con procesos adecuados de conservación”.
Y agregó: “podemos tener buena variabilidad genética en los bancos de germoplasma; pero, si no la tenemos bien documentada, no podremos establecer cómo lo vamos a utilizar”.
El ICA y Corpoica, como entidades administradoras, son las encargadas de liderar la consolidación “de un inventario in situ y ex situ actualizado de los recursos fitogenéticos”.
Al respecto, funcionarios del ICA, afirman que esta entidad tiene un convenio vigente por valor de 4.700 millones de pesos para preservarlas e investigarlas.
Generalidades
En el país, diversas entidades tienen bancos de germoplasma de especies nacionales y extranjeras.
Las colecciones son importantes para apoyar el desarrollo de procesos agrícolas, pues “los investigadores podrán hacer más efectiva su labor de mejora genética”. Más aún si se toma en consideración que no hay acceso libre a ellas.
Los procesos de valor agregado le confieren valor de opción y de utilización al capital biológico así preservado, pues, según el profesor Ligarreto: “permiten buscar atributos para los retos futuros, que incluyen, entre otros, seguridad alimentaria, cambio climático, sostenibilidad, uso eficiente del agua, bioenergía y usos nuevos de la biodiversidad.
En sus sedes de Bogotá, Medellín y Palmira, la UN posee colecciones y proyectos de mejoramiento de recursos fitogenéticos de papa, arveja, frutas tropicales, hortalizas y aromáticas.
(Por: Fin/ldc/clc/fgd)N.° 650