Economía & Organizaciones
Productos agroalimentarios con sello de la tierrita
Hacer que los productos sean más competitivos gracias a su identidad territorial es la labor del agrónomo y docente de la UN Yesid Aranda, que acompaña el proceso de varios.
Bogotá D. C., 07 de septiembre de 2012 — Agencia de Noticias UN-El valor agregado de los productos agroalimentarios son sus signos distintivos de calidad que hacen referencia al territorio de origen. Fotos: Archivo particular.


Estos productos adquieren valor agregado gracias al clima y a las condiciones o tradiciones humanas de su elaboración.


La Facultad de Agronomía ha trabajado en la capacitación de pequeños productores para alcanzar las denominaciones de sus productos.


Durante la década de los noventa, en Europa empezó a hablarse de productos con imagen e identidad ligadas al territorio.


El valor agregado que representa el lugar de origen de estos productos es la principal herramienta para competir en el mercado, a través de los signos distintivos de calidad que hacen referencia dicho lugar.
“Este es un mecanismo de diferenciación de productos con calidad, cuya imagen e identidad están fuertemente ligados al territorio. En Europa, e incluso en Colombia, existen casos exitosos en los que, de una u otra forma, estos adquieren valor agregado gracias al clima y las condiciones o tradiciones humanas”, asegura el profesor Aranda.
El sello de la tierrita
Es frecuente en el mundo oír de la calidad del café de Colombia, un producto establecido hace varias décadas y cuyo sello distintivo es su territorio de origen.
De igual manera, se busca articular estrategias para el desarrollo de zonas rurales, a través de la implementación de acciones colectivas y de arquitectura institucional, para valorar y calificar ciertos productos típicos.
Asimismo, según la dinámica territorial para cada caso, la investigación busca aprovechar los atributos de los productos típicos y tradicionales, para “venderlos” por medio de signos distintivos.
Igualmente, la calidad diferencial del producto la determinan los recursos específicos que se usan en su producción (ligados a la tradición y al conocimiento humano) y que le dan una identidad productiva.
Signos distintivos de productos agroalimentarios
Colombia posee seis productos con denominaciones de origen (una certificación que permite establecer la patente sobre estos) y con esta investigación busca certificar otros.
El profesor ya está trabajando en el queso paipa, que ya obtuvo esta denominación; el bocadillo veleño, cuya producción tiene lugar en los municipios de Vélez y Ricaurte (en Santander); y el mango que se produce en Tequendama.
En el caso del bocadillo veleño, existen actores juiciosos, con un sistema agroalimentario organizado donde hay institucionalidad. Con respecto al mango, se están implementando procesos para que sus actores se organicen.
La idea es identificar qué factores relacionados con la organización de los actores en el territorio pueden influir para que sea exitosa o no la adopción del signo distintivo.
“Estas denominaciones protegen al producto, para que no sea utilizado por otro, como una patente. También sube los precios, cohesiona el territorio y crea sinergias para fortalecer el capital social”, concluye.
(Por: Fin/CJCO/clc/fgd)N.° 266