Ciencia & Tecnología
Producción de maíz podría duplicarse en el país
“La adaptación de tecnología le permitirá al país llegar a niveles de producción que dupliquen las cifras actuales de maíz sin afectar la calidad", afirmó Pablo Casabianca.
Bogotá D. C., 08 de octubre de 2010 — Agencia de Noticias UN–Casabianca es el gerente de Asuntos Corporativos de Syngenta, el laboratorio de investigación en Biotecnología más grande e importante del mundo, y su pronunciamiento se produjo luego de la firma de un convenio marco con la Universidad Nacional de Colombia, el cual permitirá el desarrollo de proyectos de investigación en el área de biotecnología agrícola, semillas y sustancias químicas.
Aunque Colombia cuenta con 46 cultivos básicos importantes y el convenio permite exploración y desarrollo de tecnología e investigación en todos ellos, el maíz parece ser el tema que se abordará a corto plazo.
“En cuanto a la tecnología existente para maíz, en el caso de Colombia, el país está un poco atrasado y tenemos la oportunidad de desatracarnos rápidamente. El cultivo de maíz en Colombia, a pesar de que es un cultivo tan importante, no tiene el peso que tiene en otros países como Argentina y Brasil, y como estamos en el trópico, acá es más difícil producir cultivos que en zonas septentrionales, y por eso nosotros tenemos que adaptar la tecnología a estas condiciones de clima y temperatura diferentes, y eso requiere claramente un apalancamiento en la investigación”, afirmó Casabianca.
La firma de este convenio forma parte de los resultados de la alianza Universidad–Empresa–Estado, iniciativa en la que la Universidad Nacional de Colombia ha participado activamente. Incluye la constitución de un comité conjunto con delegados de la Vicerrectoría de Investigación de la UN y del Departamento de Investigación de Syngenta para empezar a concretar proyectos específicos.
“Una vez determinemos los proyectos, desde la Vicerrectoría de Investigación empezaremos a llamar a nuestros grupos e investigadores relacionados con estos temas para mostrarles las posibilidades de investigación y apoyarlos”, afirmó el vicerrector de investigación de la UN, Rafael Molina.
Aunque Syngenta tiene convenios en varios países de América Latina, este es el primer convenio que se firma con una institución educativa. “El Departamento Técnico de Syngenta reconoce la calidad de investigación de la Universidad Nacional, y obviamente por eso decidimos elegirlos para hacer esta alianza”, aseguró Rafael del Río, gerente de Syngenta.
“Yo espero que se generen resultados que tengan impacto en la productividad agrícola del país, porque esta significa bienestar, significa mayores ingresos para los campesinos y mayor alimentación y alimentos más económicos y de mejor valor nutricional, y esto es absolutamente crucial y crítico para el desarrollo del país”, concluyó Moisés Wasserman, Rector de la Universidad Nacional de Colombia, luego de la firma del convenio.
)N.° 883