Economía & Organizaciones
Producción agropecuaria debe ser vista como un sistema integral
Desarrollar una actividad agropecuaria sistémica podría arrojar avances investigativos que consideren desde las etapas iniciales del cultivo hasta la comercialización y el valor agregado de los subproductos.
Medellín, 15 de abril de 2013 — Agencia de Noticias UN-El docente Edilson Moreno de la UN en Medellín sugiere este modelo articulado, que incorpora los diferentes elementos de la cadena productiva, para enfrentar los retos de la agricultura.
Al respecto, el profesor del Departamento de Ingeniería Agrícola y Alimentos señala que es indispensable promover iniciativas de investigación e innovación a través de la relación Universidad-Empresa-Estado, a fin de lograr la productividad y competitividad que requiere el sector.
Precisamente, el docente de la Facultad de Ciencias Agrarias lidera un trabajo de investigación que busca aportar soluciones para efectuar el manejo adecuado de los residuos orgánicos y proveer fuentes alternativas de generación de energía mediante el uso de desechos de cultivos de café, caña de azúcar, banano y otros.
“La idea es que también los productos secundarios, y no solo el principal, tengan un valor y sean de interés para la misma cadena”, resalta.
Por eso, indica que el país debe, en primer lugar, enrutar sus potencialidades, con el propósito de ser competitivo y sostenible.
“Es necesario conocer cuáles son las verdaderas oportunidades: no hacer de todo, ni cultivar de todo, sino identificar nuestras capacidades, concentrarnos en ellas y darles valor al producto principal y a los subproductos”.
Esto porque, según cuenta, Colombia tiene fortalezas para producir, además de los cultivos tradicionales (como caña y café), frutas y flores exóticas.
(Por: Fin/grp/sup/fgd)N.° 813