Política & Sociedad
Procuraduría y el Gobierno de Francia realizan alianza contra la corrupción
La conformación de veedurías ciudadanas, penas más fuertes para los corruptos, transparencia, la regulación del cabildeo, seguimiento a conflictos de interés y la necesidad de brindar seguridad a quienes denuncian actos de corrupción son algunas de las estrategias que Colombia puede adoptar de Francia.
Bogotá D. C., 12 de julio de 2018 — Agencia de Noticias UN-En la Jornada franco-colombiana de lucha anticorrupción, realizada en el auditorio Carlos Alberto Barberi Perdomo, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, se refirió a la importancia de fortalecer las veedurías ciudadanas y de brindar garantías a quienes se atreven a denunciar hechos de corrupción.
“La corrupción mata, es un crimen organizado. Un claro ejemplo de ello se evidencia en el robo del dinero de la salud y los recursos para los más vulnerables”, señaló el procurador Carrillo durante su intervención.
El propósito de la alianza es conocer la experiencia y promoción de la transparencia en la lucha contra la corrupción. En ese sentido, durante el encuentro se analizaron las estrategias y metodologías francesas en la lucha contra ese flagelo, que posiblemente se podrían aplicar en Colombia en casos como Odebrecht.
Así mismo, el procurador pidió prender las alarmas frente a todos los hechos de corrupción, ya que este flagelo representa un 5 % del PIB y afecta al 18 % de la contratación pública; además, se convirtió en la peor amenaza para la descentralización y en el mejor negocio para los corruptos.
Por su parte, el embajador de Francia en Colombia, Gautier Mignot, destacó que “la lucha contra la corrupción requiere una fuerte cooperación internacional, para combatirla y para compartir experiencias”, ya que este es un problema que afecta a todos los países.
Así mismo, considera importante mantener “unas reglas de juego iguales para todas las empresas que compiten en Colombia, para así evitar que la corrupción permee al sector comercial e industrial”, quienes son los que mueven la economía del país.
“No hay que matar al paciente con el remedio, sino que hay que desconfiar de una tramitología excesiva que en nombre de la lucha ante la corrupción termine aniquilando las decisiones públicas en materia de inversión y licitación y que terminen siendo corruptas”, concluyó el embajador.
Para entender cuáles son algunas de las metodologías empleadas por el país galo, el director de la Agencia Francesa Anticorrupción, Charles Duchaine, señaló que una de las estrategias que se puede implementar es la protección a quienes denuncian actos de corrupción, ya que en algunos casos son amenazados, a tal punto de que su vida corre un riesgo.
“La corrupción es disimulada, clandestina y para poder revelarla se requiere tener la información con un dispositivo tanto de prevención como sancionatorio bien articulado”, que asesore a las entidades públicas y privadas sobre el tema, indicó el director Duchaine. Se requiere, además, intensa actividad de coordinación institucional y una policía especializada en temas administrativos.
Esta alianza también permitirá fortalecer el plan de acción de la Procuraduría Delegada para la Defensa del Patrimonio Público, la Transparencia y la Integridad, recientemente creada y que tiene como tarea la vigilancia preventiva y una función disciplinaria.
“La vigilancia preventiva se hace en tres obligaciones básicas: Primero, la obligación que tienen todas las entidades públicas de contar con un sistema de gestión de riesgo de corrupción; Segundo, la obligación que tienen las entidades de cumplir la ley de transparencia y tercero, la obligación que tienen las entidades de buscar la recuperación del patrimonio cuando han sido víctimas de un delito de corrupción”, explicó Alejandro Martínez, delegado.
En este espacio, los asistentes conocieron la experiencia de Francia en la lucha contra la corrupción y las herramientas que han usado para lograr altos índices de transparencia a partir de las intervenciones de la Secretaria General Adjunta de la Alta Autoridad para la Transparencia de la Vida Pública, Alice Bossière, y el Consejero de la Corte Regional de Cuentas de Ile, Philippe Lavastre.
(Por: fin/DGH/dmh)N.° 885