Economía & Organizaciones
Presupuesto Nacional para el 2014
El Presupuesto Nacional para el 2014 ya fue aprobado, y para ese periodo se estima que se destinarán 43,8 billones de pesos para inversión, siendo el segundo monto más alto en los últimos años.
Bogotá D. C., 05 de noviembre de 2013 — Agenciad de Noticias UN-El Presupuesto Nacional para el 2014 ya fue aprobado. Se estima que para ese periodo se destinarán 43,8 billones de pesos para inversión. Foto: MinHacienda


El presupuesto del año 2013 fue de 185,5 billones de pesos. Para este año, el anteproyecto planteó una cifra de 190,9 billones y terminó siendo aprobado por 199,5 billones. Foto: Portafolio


César Ferrari afirmó que el presupuesto destinado para 2014 es una cantidad pequeña si se compara con el tamaño de la economía colombiana. Foto: EFE


Guillermo Parada, conductor de UN Análisis* de UN Radio, nombró algunos de los principales puntos que constituyen el presupuesto. Según el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, es responsable, reduce la deuda pública y el déficit fiscal, protege la economía de los choques derivados de la crisis y la desaceleración global, cumple con la meta de un dígito en el índice de desempleo, y reduce los indicadores de pobreza.
Frente a estas premisas, Juan Valdés, Representante a la Cámara por el partido Alianza Social Independiente (ASI), señaló que el presupuesto no es responsable del todo; además recordó que durante la discusión en el Congreso se pidió y se sostuvo la necesidad de invertir más en la educación pública, ya que el país se está preparando para el posconflicto y las inversiones mayoritarias no deben ir solo en una dirección.
De acuerdo con el Representante, para el agro se comprometieron 3,1 billones de pesos adicionales, de los cuales no hay claridad completa sobre la administración de estos dineros. Mientras que el presupuesto para la educación “aumentó cerca de un billón de pesos o un poco más; de estos alrededor de 2,7 billones van para la educación superior pública. Pero consideramos que falta mucho, porque el déficit es muy alto. Según algunos analistas, es superior a 11 billones de pesos, entonces a este paso vamos a cubrir esta deuda en varios gobiernos”.
El presupuesto del año 2013 fue de 185,5 billones de pesos. Para este año, el anteproyecto planteó una cifra de 190,9 billones y terminó siendo aprobado por 199,5 billones.
El congresista hizo un reconocimiento a las medidas tomadas por este Gobierno en materia de educación. Una de ellas es la aprobación de la estampilla promovida por la Universidad Nacional de Colombia, la cual tiene como objetivo recaudar “alrededor de un billón de pesos de aquí al 2018”.
Por su parte, César Ferrari –ingeniero civil, máster en Desarrollo Económico, doctor en Economía y profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana– discutió acerca del déficit fiscal que tiene el país, teniendo en cuenta que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público prevé que para el 2023 se haya disminuido la deuda.
En este sentido, el ingeniero apuntó que una “regla fiscal que parezca una camisa de fuerza, resulta contraproducente”. Según él, “la teoría económica y las experiencias reafirman que en épocas de crisis se necesitan expansiones fiscales, y en bonanza lo contrario. Entonces, una medida que impida una acción en ese sentido no contribuye a resolver problemas que pueden ser graves”.
Para el Gobierno, el presupuesto destinado para el próximo año es una cantidad astronómica, pero de acuerdo con Ferrari, “en el fondo es pequeña si se compara con el tamaño de la economía colombiana. Estamos hablando de una cantidad poco significativa, que es más o menos el 20% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto, comparado con estándares internacionales, es muy reducido”.
Asimismo, el ingeniero civil señaló que Colombia necesita una reforma tributaria que vaya detrás de las rentas de capital y no sobre las rentas del trabajo. “Eso significaría varios puntos del PIB de mayores ingresos, lo que permitiría solventar una construcción de infraestructura y necesidades del sector agrario. Hay temas de inequidad muy grandes que tienen que resolverse y aunque el prepuesto debería ayudar en ese asunto no lo está haciendo”.
De acuerdo con el proyecto del presupuesto, los mayores generadores de gasto son: defensa y policía, educación, trabajo, salud y protección social y hacienda. Entre los sectores que menos recursos van a recibir están: inteligencia, empleo público, deporte y recreación, cultura, ciencia y tecnología.
Valdés reconoció que el Ministerio de Defensa Nacional es el que tiene más ingresos, así como mayor presupuesto de gasto e inversión. También acotó que en los debates generados en la Comisión Séptima de la Cámara se cuestionó cuál será la inversión para el posconflicto, si llega a haber un acuerdo de paz y cuál va a ser la ruta a seguir.
Más adelante, Eduardo Sarmiento, director del Centro de Estudios Económicos y de la especialización en Economía para ingenieros de la Escuela Colombiana de Ingeniería, indicó que esta cifra no alcanzará para todos los sectores. “Una buena parte de los gastos indispensables del país no fueron aprobados en la primera versión del presupuesto. Vamos a ver de dónde sacan los recursos, pero la realidad es que se cayó en la tendencia de asignar los dineros a las actividades menos prioritarias. Sin embargo, áreas centrales como la agricultura, la infraestructura y la salud no obtuvieron el capital necesario”.
Por último, Isidro Fernández –economista, profesor de las universidades Nacional y Externado de Colombia– explicó que, en términos generales, se mantienen las tendencias de los últimos años. “Se busca un equilibrio en términos de regla y sostenibilidad fiscal. Por esto, a pesar del presupuesto inicial que presentó el Gobierno, que tenía menor cuantía que el aprobado, hay un ajuste para cubrir los gastos que surgen de un problema que no se solucionará con subsidios”.
En esta línea, según el profesor Fernández, el proyecto sí aumenta las cifras para inversión del próximo año, pero “no necesariamente este dinero es destinado a inversión, sino que incluye rubros de pagos salariales y de estudios. Hay que ver si el incremento de la inversión presupuestal corresponde a la inversión de obra pública o a la introducción de nuevos funcionarios”.
*Escuche nuevamente el programa en la página web http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/cy/2013/cm/10/article/presupuesto-nacional-para-el-2014.html.
UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) y en la página web www.unradio.unal.edu.co. Consúltenos también en Twitter y Facebook.
(Por: Fin/SRLM/sup/LADC)N.° 510