Ciencia & Tecnología
Premio Nacional de Ingeniería Química a investigador de la U.N.
El desarrollo de un reactor que permite aumentar hasta diez veces la productividad del biodiésel fue exaltado con el máximo reconocimiento que otorga el Consejo Profesional de Ingeniería Química de Colombia.
Bogotá D. C., 03 de diciembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-El doctor Mario Noriega, junto al profesor Paulo César Narváez, durante la ceremonia de premiación. Fotos: Mario Noriega


El Premio Nacional de Ingeniería Química se entrega en tres categorías: tesis doctoral, investigación institucional, e investigación industrial.


El trabajo de Mario Andrés Noriega Valencia, doctor en Ingeniería Química de la Universidad de Colombia (U.N.), se destacó en la categoría de “Tesis doctoral” en la XII versión del Premio Nacional de Ingeniería Química, que tiene como objetivo reconocer la investigación profesional cuyos resultados aporten a la solución de un problema nacional.
El investigador, quien recibió el premio el pasado 27 de noviembre como parte de las celebraciones del Día del Ingeniero Químico, dedicó sus estudios de doctorado a trabajar en un reactor de película descendente –equipo ampliamente utilizado en la industria, principalmente en los llamados procesos multifase– con velocidades de reacciones altas en las que se requiere una eficiente remoción de calor.
En este caso el equipo optimizado por el doctor Noriega mejora la capacidad de reacción al propiciar una mayor área de contacto entre el metanol y el aceite –dos compuestos para producir biodiésel– con lo cual se brindará una solución práctica y novedosa para producir biodiésel en Colombia.
Para el investigador, el premio es un reconocimiento a una tecnología que permite aumentar 10 veces la productividad del biodiésel: “esto significa que si antes necesitábamos un reactor de 10 m3, con el nuevo equipo solo vamos a necesitar uno de 1 m3”, lo que también reduce significativamente los costos, pues “el precio de un reactor antes de esta tecnología era de unos 10 millones de pesos; ahora, para instalarlo y ponerlo a funcionar se necesitará apenas 1 millón de pesos”, afirma.
El doctor Noriega perfecciona en su trabajo el equipo creado por los profesores Paulo César Narváez –director de la tesis doctoral ganadora–y Juan Guillermo Cadavid.
El investigador explica que “lo primero que hago es un modelamiento matemático de la fluidodinámica, que se refiere a todos los fenómenos de transporte que afectan el reactor, y además agregué una membrana que permite remover los productos de reacción selectivamente. En este caso la membrana remueve el glicerol, lo que permite obtener un biodiésel más puro”.
La tesis se desarrolló en cotutela con la Universidad Federal de Río de Janeiro y codirección del profesor Claudio Habert, quien junto al profesor Narváez también fue exaltado con una mención meritoria en el mismo evento. Este hecho le permitió al doctor Noriega no solo enriquecer su investigación, sino obtener el título de las dos instituciones de educación superior.
El profesor Narváez explica que “trabajamos utilizando las fortalezas de los dos grupos de investigación: en Brasil el Grupo de Membranas es muy fuerte en la fabricación y en el uso de este tipo de herramientas, y nosotros en la U.N. habíamos desarrollado un proceso para producir biodiésel utilizando reactores de película líquida descendente”.
El trabajo fue seleccionado como ganador entre los ocho presentados por graduados de programas nacionales e internacionales de doctorado en Ingeniería Química o carreras afines residentes en Colombia, quienes obtuvieron su título entre el primero de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2017.
Se trata de un nuevo reconocimiento para una investigación que fue tesis meritoria en la U.N. y que ha derivado en la producción de siete artículos internacionales y en la participación en cinco congresos mundiales.
“Me siento muy feliz y honrado, amo mucho mi profesión y este reconocimiento que nos da el gremio de la ingeniería química colombiana me hace sentir muy orgulloso. Me da a entender que estamos haciendo las cosas bien y que tenemos que seguir trabajando duro para hacer que este reactor llegue a la industria para complementar toda la investigación que se está realizando”, manifiesta el doctor Noriega, quien continúa desarrollando el tema desde sus estudios de posdoctorado.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 654