Educación
Pregrado y maestría de la UNAL le apuestan al desarrollo del campo
Los pares evaluadores del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) destacaron la importancia del pregrado en Ingeniería Agronómica y de la Maestría en Ingeniería Agrícola, dos programas fundamentales para formar profesionales que trabajen por fortalecer el sector rural colombiano.
Bogotá D. C., 29 de octubre de 2019 — Agencia de Noticias UN-El pregrado en Ingeniería Agronómica y la Maestría en Ingeniaría Agrícola fueron destacados por sus aportes al desarrollo del campo colombiano. Foto: archivo Unimedios.


Alba Marina Cotes, investigadora emérita de Agrosavia, y el profesor Carlos Alberto Jiménez Junca, de la Universidad de La Sabana. Foto: Luis Palacios – Unimedios.


La formación y la experiencia de los docentes fueron aspectos destacados por los pares evaluadores. Foto: Luis Palacios – Unimedios.


La calidad del capital humano involucrado en el programa –docentes, estudiantes, egresados y personal administrativo–, las oportunidades de desarrollo que se les brinda, la oferta de bienestar, la calidad de la infraestructura y la implementación de procesos de mejora continua, entre otros aspectos, fueron destacados por los pares evaluadores del CNA que visitaron la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) para conocer de primera mano el trabajo que se adelanta en la Maestría en Ingeniería Agrícola.
La importancia de este programa, único en el país, fue reconocida por la profesora Alba Marina Cotes, investigadora emérita de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), quien manifestó que la Maestría cobra especial trascendencia en un país agrícola como Colombia, donde gran parte del desarrollo se debe dar en el campo, para lo cual es prioritario mejorar la calidad de vida de los agricultores.
“El quehacer de la Maestría está muy dirigido a facilitarles la labor a los productores y a permitir que se valore más lo que ellos hacen. Por eso el programa tiene una connotación social particular, ya que puede generar soluciones prácticas y abordables para los sectores agropecuarios que jalonan el desarrollo”, aseguró la docente.
Por su parte el profesor Carlos Alberto Jiménez Junca, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana, considera que la Maestría es un eslabón importante en la cadena productiva agropecuaria desde la producción primaria, espacio en el que aporta hacia un cambio de mentalidad en los agricultores para que no solo produzcan para vender, sino que le den un valor agregado a sus productos.
Investigación a favor de los agricultores
El pregrado en Ingeniería Agronómica también recibió la visita de los profesores Lucio Legarda, de la Universidad de Nariño, y Jairo Castaño, de la Universidad de Caldas, como pares evaluadores del CNA. Ambos docentes destacaron la importancia de los trabajos de investigación que se han adelantado desde el programa para el mejoramiento de variedades de papa y de leguminosas, como las arvejas.
En este sentido, el profesor Legarda hizo un reconocimiento a los grupos de investigación del pregrado como una de sus principales fortalezas, desde los cuales se han realizado aportes importantes al campesinado del país con el lanzamiento de nuevas variedades que contribuyen a mejorar su productividad y combatir la pobreza.
Además destacó la calidad del cuerpo profesoral compuesto por 53 docentes, de los cuales 37 cuentan con título doctoral y el 6 % pertenece a la categoría de profesor titular; también llamó la atención sobre la importancia de la revista Agronomía Colombiana como un aporte a la investigación científica en el país y en el mundo.
Por su parte el profesor Castaño se mostró impresionado por el potencial investigativo que presenta el Centro Agropecuario Marengo, ubicado a 14 km de Bogotá, donde se trabaja en proyectos agrícolas relacionados con frutales, hortalizas, flores y maíz, y en temas pecuarios con bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, aves y abejas.
“Tienen una granja con un potencial impresionante. En Colombia no existe una sola universidad que pueda decir que alrededor de su granja hay grandes áreas para hacer investigación”, comentó el docente, quien también se refirió al importante trabajo colaborativo que se ha consolidado en este espacio, en el que tienen presencia entidades como Agrosavia y el SENA.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 861