Ciencia & Tecnología
Premio latinoamericano de nutrición animal para investigación de la U.N.
La evaluación de dos tipos de tratamientos suplementarios para contrarrestar la cetosis (importante enfermedad en vacas) fue reconocida como el mejor trabajo científico en un congreso realizado en Brasil.
Palmira, 30 de septiembre de 2014 — Agencia de Noticias UN-El trabajo reconocido fue la evaluación de dos tipos de tratamientos suplementarios para contrarrestar la cetosis.


El VI Congreso Latinoamericano de Nutrición Animal – Módulo Bovinos se realizó el 26 de septiembre en San Pedro, Brasil.


Se trata de una investigación realizada por Katherine García Alegría, estudiante de la maestría en Ciencias Agrarias de la U.N. Sede Palmira.


Se trata de una investigación adelantada por la zootecnista Katherine García Alegría, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias de la U.N. Sede Palmira e investigadora del Grupo Hartón del Valle. En su estudio, comparó la incidencia que tienen la suplementación yodada y la administración de suplementos de vitaminas y minerales, en la cetosis subclínica, en vacas lecheras en período de transición.
Según la estudiante, este período se caracteriza por un balance energético negativo, el cual se presenta debido al aumento de la producción de leche y a la baja ingesta de alimentos, lo que afecta el consumo de minerales y vitaminas. Por ello, se requiere un mayor aporte de estos elementos durante el final de la gestación y la lactancia temprana.
“Cuando las vacas no se adaptan rápidamente a los cambios metabólicos que ocurren durante el período de transición, aumenta el riesgo de presentar trastornos metabólicos. Entre las principales enfermedades de este tipo se encuentra la cetosis, que tiene una alta incidencia al inicio de la lactancia y puede presentarse de forma clínica o subclínica, causando anorexia, disminución de la producción de leche e inmunosupresión”, afirma la investigadora.
Por ello, decidió comparar un suplemento yodoterápico con uno que emplea minerales y vitaminas. A partir de esto, se propuso evaluar su efecto en la cetosis en vacas lecheras en período de transición.
Se utilizaron 21 animales, divididos en tres grupos: Tratamiento 0 (grupo control), Tratamiento 1 (suplementación yodada) y Tratamiento 2 (suplementación mineral y vitamínica).
“Analizamos las concentraciones de betahidroxibutirato (BHB) y ácidos grasos no esterificados (NEFA) en la sangre, cetonas en la orina, producción de leche y condición corporal”, afirma la experta.
Los resultados revelaron que los animales del grupo de administración de suplementos combinados con minerales y vitaminas tenían una menor incidencia de cetosis subclínica. Asimismo se evidenció que la producción de leche y la condición corporal fueron similares en los tres.
“La administración de suplementos de minerales y vitaminas mejora el estado metabólico de las vacas en el período de transición, pues presentan una mejor homeostasis metabólica posparto”, sostiene García.
Este estudio obtuvo el reconocimiento como mejor trabajo científico durante el VI Congreso Latinoamericano de Nutrición Animal – Módulo Bovinos, que se realizó a finales de septiembre en San Pedro (Brasil).
“Nuestro objetivo principal con el período de transición como área de trabajo es buscar alternativas que reduzcan pérdidas económicas y favorezcan un estado de bienestar en los animales”, concluye.
El trabajo fue dirigido por el profesor Rómulo Campos de la U.N. Sede Palmira y contó con la participación de los profesores Leonidas Giraldo de la misma Sede y Clarissa Estrieder Barboza de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cooperativa de Colombia en Bucaramanga.
Consulte la versión en inglés en:
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/latin-american-animal-nutrition-award-for-a-unal-research-project.html
)N.° 868