Ciencia & Tecnología
Por primera vez se reconstruye la historia climática del norte de la Cordillera Oriental
Para la época del Holoceno –unos 11.700 años cal AP (antes del presente)-, el inicio del período fue seco; la etapa media, húmeda y; la tardía, variable, un comportamiento similar al registrado en otros estudios en el norte de las cordilleras Central y Occidental para el mismo periodo.
Medellín, 09 de julio de 2018 — Agencia de Noticias UN-Una investigación adelantada en la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín reconstruyó por primera vez el clima, la vegetación y el ambiente sedimentario del Páramo de Berlín -ubicado sobre la Cordillera Oriental-, del municipio de Silos (Norte de Santander).
Diana Arboleda Oviedo, de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la U.N., afirma que los hallazgos de su trabajo sirven construir una base científica objetiva de restauración de hábitat y actividades para la conservación de los páramos que se encuentran intervenidos por la minería. También, “se puede comprender la dinámica del clima, la vegetación y su relación con otros organismos vivos, incluyendo el hombre”.
Para dicho estudio, la investigadora se basó en la época del Holoceno, el intervalo más reciente de la historia de la Tierra, que se extiende de 11.700 años cal AP (antes del presente) a la actualidad. La magíster explica que los científicos que trabajan fechando las muestras con radiocarbono deben ponerle a la cada fecha la palabra “cal”, que significa calibrada y “AP” antes del presente.
“Los páramos son lugares perfectos para conocer la historia de los ecosistemas del pasado, ya que por ser una zona con temperaturas bajas, altamente sensible al cambio climático y con cuerpos lagunares con oxígeno agotado, conserva los microfósiles y preserva una historia”, destaca la estudiante de Maestría.
Estudios con polen fósil
Del sitio de estudio se extrajo una gran muestra de sedimento denominada núcleo, de la cual se obtuvieron 350 cm que datan de 28.449 años AP. Del total, la investigadora solo estudió 13.000 años según pruebas de carbono 14 realizadas en un laboratorio estadounidense.
El núcleo se estudió centímetro a centímetro mediante procesos químicos y físicos realizados en los laboratorios de Paleocología y de Génesis del suelo de la U.N. Sede Medellín y de la Universidad de Regina (Canadá).
De los procedimientos se obtuvo el polen fósil y se hicieron pruebas para identificar la concentración de algunos elementos químicos y físicos que proporcionaron datos sobre el origen de los sedimentos y de los cambios ambientales.
Para tal fin se utilizó una técnica denominada pérdidas por ignición, que consiste en someter los sedimentos a 105 °C para evaporar el contenido de agua y luego a 550 °C para destruir la materia orgánica.
Los resultados se compararon con estudios existentes de las cordilleras Occidental y Central que mostraron el mismo comportamiento respecto a su paleoecología. Estos tienen que ver con que el inicio del Holoceno fue un periodo frío por la presencia de polen de Espeletia sp y Poaceae como pastos, entre otros.
Para el Holoceno Medio el ecosistema fue más húmedo, como lo indicaron muestras en las cuales se encontró aumento de polen de vegetación acuática como Cyperaceae, Isoetes, Plantago y Ranunculus.
El más variable, con episodios secos y húmedos, es el Holoceno Tardío, que comenzó 4.200 años AP. La investigadora Arboleda Oviedo explica que para esta última fase “se encontraron picos abruptos en gráficas de los resultados, debido a que hubo aumento de minerales como el carbón, producto de incendios, donde se podría evidenciar la presencia del ser humano”.
Aunque son informaciones del pasado, conocer eventos significativos de carácter periódico podría ser muy útil para acercarse al futuro.
(Por: fin/KAGG/MLA/dmh)N.° 866