Educación
Polos de Competitividad: investigación a la medida
Docente de la UN participó en misión tecnológica en Francia para conocer instituciones de investigación y un modelo de desarrollo denominado Polos de Competitividad, exitoso en este país europeo.
Medellín, 30 de mayo de 2011 — Agencia de Noticias UN -“Se conoció este modelo, que direcciona la investigación en Francia y en el cual participan instituciones universitarias, técnicas, centros de investigación, empresas privadas y el gobierno como gestores”, explicó Arley David Zapata, vicedecano académico de la Facultad de Ciencias de la UN en Medellín.
Zapata, quien participó en esta misión tecnológica, señaló que el esquema busca que los desarrollos investigativos lleven consigo una aplicación directa. “Es lo que ellos llaman investigación a la medida de las necesidades de una región y unas empresas”.
El académico resaltó la importancia de realizar investigación en ciencias básicas, fundamentales para la generación de conocimientos y tecnologías, y de promover iniciativas en ciencia aplicada que permitan solucionar las necesidades del medio.
“En el ámbito biotecnológico como ciencia aplicada, tenemos el compromiso de aprovechar el conocimiento de nuestra Universidad para abordar temas de impacto en campos como lo económico, lo tecnológico y lo ambiental”, argumentó.
Para Zapata, en cuanto a proyectos relacionados con ciencia aplicada, el reto consiste en direccionar políticas y objetivos con el fin de centrarse desde el inicio en trabajos que tengan impacto en los sectores industrial y social.
Además, precisó que la ciencia aplicada en el país cobra vital importancia por los pocos recursos financieros con los que cuenta el campo, contrastados con los muchos recursos en biodiversidad que se pueden obtener.
En este sentido manifestó: “Hablamos muy bien de nuestra biodiversidad y su investigación, pero existen variables jurídicas y legislativas que no permiten el estudio ágil como la ciencia lo requiere. Así que el compromiso no es solo de nuestros profesionales, sino también del gobierno y de un Estado que legisle en función de favorecer estos desarrollos”.
La misión se realizó en el marco de la alianza Biointropic, de la cual forma parte la Universidad Nacional de Colombia y busca promover el desarrollo y la innovación en biodiversidad y biotecnología en la región.
(Por: Fin/grp/lmp/lrc)N.° 38