Desarrollo Rural
Pollos con Newcastle no representan riesgo para consumo humano
Esta enfermedad viral, que se presenta como un resfriado en las aves, debe ser reportada oportunamente para que las autoridades sanitarias tomen las medidas correspondientes y así evitar su propagación.
Bogotá D. C., 23 de enero de 2018 — Agencia de Noticias UN-Así lo explicó la profesora Diana Álvarez, coordinadora del Laboratorio de Patología Aviar de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá.
La docente precisó además que sí es posible que las personas que están en contacto directo con los animales enfermos pueden llegar a presentar conjuntivitis, debido a la transmisión vía aérea o cuando no se lavan las manos después de estar en contacto con las aves.
En cuanto al consumo de carne o huevos de las aves de corral que han sufrido la enfermedad, la académica aseguro que no hay ningún riesgo para los humanos.
La profesora Álvarez informó que la Newcastle es una enfermedad de control oficial para Colombia, lo que significa que es obligatorio reportarle al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) cuando se observa algún animal que manifiesta signos compatibles con los efectos que produce este virus, como estornudos, problemas respiratorios y depresión. En el caso de las gallinas ponedoras también se advierte una baja en la producción de huevos.
La docente fue enfática en señalar que el ICA es la única autoridad en Colombia encargada de dictar normas de control y manejo de esta patología, que se reportó en diciembre pasado en el municipio de Fómeque (Cundinamarca). De ahí que cuando se presentan signos de la enfermedad se deben reportar a esta institución, la cual envía a sus funcionarios para establecer el nivel de patogenicidad y tomar las medidas epidemiológicas correspondientes.
Cuando se trata de un virus de baja patogenicidad, los animales no mueren; sin embargo en casos más graves les puede ocasionar la muerte, con las consecuentes pérdidas para los productos avícolas.
Normalmente el periodo de incubación del virus, desde que es adquirido, es de 15 a 21 días, y cuando se trata de granjas grandes, que alojan hasta 20 mil animales, puede llegar a afectar hasta un 30 % de la población.
Newcastle, causada por un virus de la familia de los paramyxovirus, es una enfermedad endémica de Colombia, por lo cual se presenta con alta frecuencia en el país y también se registra en vecinos como Venezuela, Ecuador y Perú. También se reporta en África.
La profesora Álvarez señala que el control de cualquier brote epidemiológico depende del cuidado que tengan los avicultores en cuanto a las normas de bioseguridad, y cumplir con un programa óptimo de buenas prácticas y control. “Es importante que todos colaboren con los protocolos establecidos para contener la enfermedad”, subrayó.
A los animales que adquieren el virus se les debe proporcionar un buen ambiente y suministrarles multivitamínicos que fortalezcan su sistema inmune, comentó la especialista, quien recordó que para la mayoría de virus no hay medicamentos, sino tratamientos paliativos.
La profesora de la U.N. recordó además que en los últimos años se han registrado algunos ciclos del virus. Por ejemplo, entre 2014 y 2015 se presentó en Santander y la Costa Atlántica; el último reporte es el del municipio de Fómeque, donde el ICA decretó la enfermedad y anunció las medidas de control requeridas.
(Por: fin/MLA/LOF)N.° 43