Desarrollo Rural
Pollo campesino y tilapia a la orden del día
Comercializar productos transformados, como marinados o ahumados, a partir de estos recursos alimenticios es la meta de campesinas de Caparrapí (Cundinamarca), apoyadas por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Bogotá D. C., 27 de octubre de 2016 — Agencia de Noticias UN-Un grupo de 23 mujeres de la Asociación de Mujeres Campesinas El Cámbulo (Asomucam) y personal vinculado al Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) y a la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N. Sede Bogotá buscan desarrollar productos alimenticios con valor agregado a partir de cortes de pollo campesino y de tilapia, para mejorar la calidad de vida de las mujeres.
Actualmente estos productos se venden enteros y frescos, pero se busca que a través de un proceso de transformación alcancen un valor agregado en el mercado para generar mayores ganancias.
Adriana Muñoz, profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la U.N. Sede Bogotá explica que esperan obtener tres productos: el primero es la tilapia entera ahumada, para lo cual se desarrollará localmente un prototipo para capacitación sobre los procesos de ahumado.
Con la tilapia también se prepararán medallones apanados. Y por último, para la utilización de las cabezas, se realizarán pruebas de adobado y empaque para su uso como fondos para caldos.
Con el pollo se trabajarán diferentes cortes, principalmente pechugas y alitas, que serán marinadas y ahumadas.
Ligia Beltrán, una de las líderes de Asomucam, cuenta que los pollos son criados en sus fincas, donde se alimentan con el maíz que ellas cultivan evitando el uso de agentes químicos; por otro lado, las tilapias crecen en estanques con alimento concentrado.
En el proyecto, financiado por el Corredor Tecnológico Agroindustrial de Cundinamarca, participan aprendices del SENA, encargados de ayudar tanto en los sistemas productivos de pollo y tilapia en campo como en las pruebas de laboratorio en el Tecnoparque. El desarrollo de los productos alimenticios será liderado por el profesor Jairo Humberto López, director del ICTA.
“Estamos trabajando en la estimación de costos de producción y esperamos aumentar el porcentaje de ganancias para las campesinas; aprovecharemos sus capacidades asociativas para responder a este reto”, agregó la docente Muñoz.
Además, en los laboratorios del Tecnoparque del SENA se desarrollará un trabajo con aceites esenciales de cilantro y orégano que serán extraídos del material vegetal que las mujeres cultivan para agregarlos al producto final.
“Realizaremos diferentes pruebas con especias para que los productos tengan un sello local. Las mujeres campesinas serán entrenadas en corte, proceso y empaque; la mayor parte del proyecto se desarrollará en el municipio, aprovechando sus conocimientos tradicionales”, agrega la docente.
Se espera trabajar durante un año en al menos 20 fincas, en las que se implementará un modelo piloto con comederos y galpones móviles para los pollos. Asimismo, serán diseñadas dietas locales con materias primas regionales.
Sumado a esto, la Unidad de Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Económicas capacitará a las mujeres para que se apropien de su negocio y logren mayor rentabilidad.
(Por: Fin/VC/MLA/LOF)N.° 771