Análisis
“Política de salud en el PND va en contravía de la paz”
Lo que el Gobierno propone en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) tiene poco que ver con la aplicación de la Ley Estatutaria y, en muchos casos, es abiertamente contrario al espíritu y a la letra de esta norma.
Bogotá D. C., 10 de marzo de 2015 — Agencia de Noticias UN.-Esta es la apreciación del profesor Saúl Franco, docente investigador de la Universidad Nacional, luego de una cuidadosa lectura de los 206 artículos del proyecto de ley del PND y del documento que le sirve de base.
El académico considera, además, que con este proyecto queda la impresión de que el Gobierno está tratando de lograr, por la vía del PND, la aprobación de lo que consideraba esencial de su “fracasada propuesta de Ley Ordinaria en Salud”.
Al respecto, se remitió a la segunda de las seis estrategias incluidas en el PND, en la que al plantear los objetivos generales en el documento base (páginas 25 y 26), la salud es considerada como “un servicio para enfrentar riesgos”, no como un “derecho fundamental”. En contraste, la médula de la Ley Estatutaria de Salud (LES) es justamente precisar el sentido y los alcances del derecho a la salud.
El profesor Franco indicó que del articulado del PND se percibe que el primer artículo dedicado a salud (artículo 61) defiende un incierto y riesgoso modelo integral de atención, cuya formulación queda en manos del Ministerio de Salud y Protección Social y demanda la derogatoria de todo lo que tiene que ver con redes integradas de servicios de salud (artículos 60 a 64, de la Ley 1438 de 2011) y de toda la estrategia de atención primaria en salud (artículos 12, 13, 15 y 16 de la misma Ley 1438). De igual forma, se desconoce el artículo 13 de la LES que define que “el sistema de salud estará organizado en redes integrales de servicios de salud”.
En su análisis, el docente cuestionó la importancia que se le da en el PND a la creación de la unidad de gestión de los dineros del “Sistema general de seguridad social en salud” (SGSSS) (artículos 62 y 63), que trata de revivir la propuesta Salud Mía con ajustes, hundida en el proyecto gubernamental de Ley Ordinaria en Salud y que revive los copagos, al tiempo que “abre de par en par la puerta a una nueva intermediación financiera privada y prioriza la entrega de anticipos a las EPS”. A estas, agrega, también se les amplía hasta tres años el período para hacer sus recobros y reclamaciones (artículo 70).
En su revisión, el académico encuentra que el proyecto pone igualmente las bases para la conversión de Saludcoop en sociedad anónima (artículo 64), la tercerización de los trabajadores en el sector y la aceleración de la liquidación de los hospitales públicos que aún quedan (artículo 71). “El listado podría extenderse, pero es suficiente para entender por qué la propuesta del PND está en contravía de la LES”, indicó.
Bajo este panorama, el investigador advierte que los postulados y las propuestas del proyecto de Plan en el problema de la salud no apuntan a construir una sociedad más justa, equitativa y democrática, sino a mantener –e inclusive a profundizar– el actual modelo de salud y de sociedad.
(Por: Fin/MLA/SYC)N.° 885