Ciencia & Tecnología
Barco de propulsión eléctrica concursará en Hydrocontest 2017
El vehículo marítimo de superficie, diseñado por estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y de la Escuela Naval Almirante Padilla, es un catamarán provisto de hidrofoils (alas submarinas) con las que se busca que “sea capaz de volar sobre el agua".
Bogotá D. C., 01 de septiembre de 2017 — Agencia de Noticias UN-Las hidroalas de la embarcación diseñada por la U.N. tienen características similares a las alas de un avión.


Estudiantes de la U.N. y el profesor José Félix Vega realizan las pruebas correspondientes en la Base Naval de Cartagena.


El trabajo realizado junto con la Armada Nacional de Colombia permite que los futuros marinos e ingenieros adquieran nuevas destrezas.


La versión del Hydrocontest 2017 está prevista para realizarse entre el 4 y el 10 de septiembre en la localidad francesa de Saint-Tropez, con el propósito de sensibilizar a los futuros ingenieros sobre la importancia de desarrollar tecnologías de navegación más eficientes, que además sirvan como punto de partida para proyectos que contribuyan a disminuir el impacto ambiental con aplicaciones industriales.
La competencia, en la que participarán universidades, empresas de diversas regiones del planeta e instituciones como la Armada Nacional de Colombia, busca tanto incentivar la investigación en nuevas alternativas de transporte, como formar ingenieros y personal especializado a partir de la solución de problemas específicos en circunstancias reales.
“Además de aprender a diseñar con ciertas características de flotación, los cadetes que se forman en la Armada pueden llegar a entender cómo navega una embarcación y qué tan eficiente puede ser su desempeño en relación con aspectos sobre la dinámica, como por ejemplo cuando se realiza un viraje”. Así lo explica el profesor Jorge Sofrony, quien dirige el proyecto junto con el docente Jose Félix Vega y el capitán de la Armada Ricardo Mejía.
El prototipo –desarrollado por estudiantes de Ingeniería Mecatrónica y Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la U.N. Sede Bogotá, y de estudiantes de Ingeniería Naval de la Escuela Naval Almirante Padilla– participará por segunda vez consecutiva en el prestigioso concurso internacional en el que sobresalen dos competencias sobre distintos cuerpos de agua: velocidad, y carga y duración.
“Mientras que la primera de ellas medirá la capacidad de los barcos de realizar un recorrido en el menor tiempo posible, la segunda evaluará qué tanta distancia puede recorrer un vehículo con una carga equivalente a 200 kg”, prosigue el docente.
En el marco del estudio de los denominados “sistemas de transporte integrado” que realiza la U.N. a partir del trabajo realizado por el profesor Vega con el Ministerio de Transporte, ha surgido un creciente interés por explorar las alternativas que podría ofrecer el transporte marítimo.
Como resultado de esta nueva etapa de la investigación, en 2016 se estableció una alianza con la Escuela Naval, con el fin de formar parte de la versión de Hydrocontest de ese año con una embarcación tipo trimarán, conformada por tres cascos –uno principal y dos secundarios– unidos por un puente.
“Como todos los barcos que participan en el Hydrocontest tienen el mismo tipo de motor, nuestra tarea consiste en diseñar el casco y otros mecanismos relacionados con el control y la distribución de peso de la embarcación”, explica el profesor Sofrony.
Se espera que gracias a las alas emplazadas en los cascos del catamarán con el que concursará la U.N. la embarcación tenga mucho menos resistencia en el agua, por lo que su desempeño sería más eficiente, en la medida en que requeriría menor cantidad de energía para desplazarse.
“La idea es que estas hidroalas –cuyo forma es muy parecida a las alas de un avión– permanezcan en el agua mientras que los dos cascos se levantan”, precisa el profesor Sofrony, quien agrega que se tuvo especial cuidado en fortalecer aspectos relacionados con la fricción que ejercerá el agua durante los desplazamientos.
Producto de este diseño, la embarcación de la U.N. Sede Bogotá puede llevar hasta 40 kg durante la competencia de velocidad, y 200 kg en la categoría de carga y duración, gracias a un bulbo con forma de ballena emplazado en la parte inferior del barco.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 378