Desarrollo Rural
Plataforma logística rural mejoraría utilidades en el agro
Un sistema de recolección de carga para pequeños y medianos productores (PyMP) de fruta en Boyacá podría reducir los costos logísticos del 15 al 3 % en el precio de venta del producto en el primer eslabón de la cadena de distribución.
Bogotá D. C., 22 de octubre de 2018 — Agencia de Noticias UN-Juan Sebastián Martínez Grisales, magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), desarrolló una plataforma rural logística conformada por una colección de centros de consolidación de la carga de los PyMP, junto con una estrategia de rutas para que al transportar las frutas hacia dichos centros se reduzcan los costos que los fruticultores boyacenses asumen al recurrir a intermediarios.
“El objetivo de esta herramienta es conformar un centro de acopio, o cross docking, a donde llegaría la fruta de los PyMP de los diferentes municipios detectados en el departamento”, explica el investigador.
Allí se generarían procesos de consolidación más grandes al reunir las cargas pequeñas y hacer controles de calidad y empaque antes de distribuirlas a puntos de destino como los centros mayoristas o las grandes agroindustrias del país.
El modelo matemático diseñado por el ingeniero Martínez para optimizar los recursos de transporte de los PyMP y reducir sus costos logísticos plantea crear dos centros de acopio en Jenesano y Chiquinquirá, los cuales, por medio de un sistema de ruteo, consolidarían la fruta producida en 32 y 17 municipios de Boyacá, respectivamente.
“Muchas veces el productor tiene una carga que no cubre el tamaño de un camión, por lo que se ve obligado a venderle su producción a un intermediario (el transportador), a unos precios que no le representan utilidades”, indica el investigador Martínez.
Esta dificultad para llevar la producción de los fruticultores desde sus municipios hasta los centros de consolidación motivó al ingeniero, por lo que su propuesta también incluye el sistema de ruteo, administrado por ellos mismos, según modelos de asociatividad y cooperación. En este se establecen recorridos de los vehículos por las diferentes cabeceras municipales para llenar el camión, haciendo más eficiente su uso y reduciendo los costos de transporte.
La investigación presenta además la novedad de un sistema de costo por kilómetro vehicular recorrido no estándar que, a diferencia de los modelos tradicionales, considera factores específicos como el estado y la geometría de las vías por las que se transportará la carga. También contempla la tipología del vehículo, lo que permite acercar el modelo de ruteo a una realidad del contexto propio de la infraestructura del departamento.
Con este modelo los costos por logística se estiman en un 3 % del precio de venta del producto, una reducción importante de los costos de transporte, distribución y almacenamiento (parcial), si se compara con el registro del informe nacional de competitividad, que calcula un costo logístico nacional aproximado del 15 %.
A tecnificar el campo
Entre las motivaciones del investigador Martínez está la de aportar a trabajos que fortalezcan al productor en aspectos como la tecnificación en el campo productivo y su desarrollo en el área de logística.
“A pesar de las inversiones en infraestructura y de la existencia de un espacio jurídico que promulga la competitividad, las prácticas logísticas actuales del sector agropecuario son insuficientes para desarrollar la política de seguridad alimentaria nacional (PSAN)”, manifiesta el ingeniero.
Advierte además que para los PyMP el riesgo es mayor, pues al producir según el principio de “economía de escala” se disminuye el precio promedio de sus productos y se ven abrumados con costos de transporte que reducen aún más sus ganancias.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 443