Medioambiente
Planta de potabilización de Marmato se debe ampliar
Ampliar la planta de tratamiento Hojas Anchas de este municipio de Caldas, para que el caudal de 10 L/s (litros por segundo) pase a 20 L/s, beneficiaría a más de 3.000 personas que actualmente afrontan el racionamiento del servicio de agua.
Manizales, 24 de octubre de 2019 — Agencia de Noticias UN-El caudal diseñado para la planta es de 12,5 L/s, pero según informes de operación de Empocaldas, desde 2016 trata un máximo de 10 L/s en épocas críticas de invierno, caudal insuficiente para abastecer la cabecera municipal de Marmato.
“Se conoce que la demanda actual es 16 L/s, razón por la cual el municipio presenta problemas de desabastecimiento, lo que ocasiona racionamientos sectorizados”.
Así lo estableció Beatriz Elizabeth Arteaga Benavides, estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, quien evalúo los procesos naturales, físicos, químicos y biológicos que rigen el tratamiento de agua potable en la planta de Hojas Anchas, la cual suministra agua a 3.750 personas de Marmato (Caldas).
Según la estudiante, el análisis para llegar a la recomendación de ampliar la planta se desarrolló en tres etapas: la primera fue una inspección inicial y la recolección de toda la información de la planta, luego se evaluó su funcionamiento, con un análisis detallado de cada una de las unidades de tratamiento desde su operación, control y mantenimiento; y también se realizó un chequeo con la normatividad vigente. Además se hizo un análisis estadístico del registro de los parámetros fisicoquímicos, en el que se abarcaron escenarios críticos de turbiedad y color alto.
En los procesos físicos, químicos y biológicos que rigen el tratamiento de agua potable se eliminan microorganismos o sustancias químicas que al ingerirlos causarían riesgos en la salud humana. Estos procesos se llevan a cabo en plantas de potabilización conformadas por una serie de unidades que se encargan de procesar el agua.
Estos procesos en la planta de tratamiento de agua potable Hojas Anchas se adelantan en unidades como el vertedero rectangular, el floculador tipo Cox, el sedimentador de alta tasa y la filtración con lecho mixto. El deterioro de alguna de estas unidades o la incorrecta operación de ellas trae como consecuencia una ineficiencia en la producción de agua purificada y el incumplimiento de los estándares de calidad definidos por la normatividad vigente, explica la investigadora.
Oro y agua
El principal renglón de la economía de Marmato se basa en el desarrollo de la actividad minera, pero esta genera riesgos de hundimientos debido a la fracturación de la roca y a sobrecargas en la superficie por acumulación o transporte de material. Así mismo, producto de la extracción del oro se genera un flujo de químicos como el cianuro, que contaminan las fuentes hídricas y el suelo.
“La minería, sumada a otras actividades antrópicas como deforestación, ganadería y agricultura, han ocasionado una disminución en la capacidad de tratamiento de la planta, debido al deterioro de la cuenca hidrográfica. Estas acciones hacen que los suelos se erosionen, y por ende se arrastren sedimentos y sólidos hacia los ríos y bocatomas. Esto en conjunto provoca cambios y aumento de turbiedad, y demás parámetros fisicoquímicos del agua”, señala la estudiante.
Para este estudio se realizaron pruebas de tratabilidad en jarras circulares de 1 a 2 litros, en las que se reprodujeron las condiciones de los procesos de floculación y sedimentación en la planta de tratamiento, fijando escenarios que se asemejaran a las condiciones más críticas de turbiedad y color.
Las pruebas y el análisis estadístico de los registros históricos de la operación de la planta en épocas críticas de turbiedad y color alto ayudaron a concluir que la planta solo es capaz de trabajar con 10 L/s en épocas críticas de lluvias.
“Estos resultados son la base para la construcción de una unidad de floculación y sedimentación paralelas a las estructuras de la planta existente, lo que permitirá que pase de una capacidad de 10 a 20 L/s, y así se solucionen los problemas de desabastecimiento”, subraya.
En general, los resultados de esta evaluación permiten obtener información necesaria para encontrar problemas y proponer acciones para mejorar su eficiencia desarrollando optimizaciones o ampliaciones de la planta, responsabilidad de la Empresa de Obras Sanitarias de Caldas Empocaldas SA ESP.
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 844