Ciudad & Territorio
Planificación urbana necesita de la academia
En un mundo cada vez más urbanizado es necesario fortalecer las disciplinas que estudian los efectos del crecimiento y la organización de las urbes.
Bogotá D. C., 18 de octubre de 2016 — Agencia de Noticias UN-En la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales se discutieron las principales dinámicas para lograr el desarrollo de las ciudades. Foto: CreativeCommons.Flickr/uclg


Los estudios urbanos deben estar enfocados en aprendizajes multidisciplinarios. Foto: CreativeCommons.Flickr/Monte


Las cumbres sobre urbanismo serán cada vez más importantes si las ciudades siguen en expansión. Foto: CreativeCommons.Flickr/AdrianaTovar


Así lo destacaron expertos urbanistas invitados por el programa radial Observatorio de Gobierno Urbano, del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá en el marco de la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales que se realizó este mes en Bogotá.
“Es un momento en el cual las universidades tienen que estar involucradas, porque es allí donde se puede materializar la necesaria relación entre los centros de pensamiento y las ciudades, pues estas no tienen a quién recurrir para ilustrar la tarea más delicada y fundamental, que es su gobierno”, manifestó Fernando Viviescas, arquitecto y docente del IEU.
El profesor agregó que en las ciudades el gobierno no puede ser visto solo como un hecho político, sino que los alcaldes, las organizaciones públicas y ciudadanas, y los centros de conocimiento deben asumir la administración como una materia que se tiene que estudiar primero y diseñar después.
Para Sergio Montero, docente del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (Cider), de la Universidad de los Andes, la educación es una de las principales herramientas para restablecer el concepto de planificación urbana, que se ha limitado a un manejo técnico. “Estamos en un momento en el que es necesario formar a más profesionales desde un enfoque multidisciplinario; que sepan de lo técnico, pero que también tengan sensibilidad política; que entiendan las relaciones sociales, económicas y políticas en las que se desenvuelve el día a día de la ciudad”, observó.
De acuerdo con los invitados a la Cumbre, las ciudades colombianas se han convertido en referentes de estudio para países cercanos del continente. El largo tiempo en que vienen conformándose, y la experiencia adquirida a pesar del panorama de violencia, les ha permitido a las ciudades adquirir un tipo de estabilidad que formula horizontes para muchas otras. “Es preciso reconocer que esta ha sido una inquietud académica; en Colombia la ciudad ha sido objeto de estudio desde hace mucho tiempo, y este ha generado una memoria y una referencia”, agregó el profesor Viviescas.
Por tal razón, el académico consideró que el impulso y uso de la educación en materia urbana es fundamental en el gobierno. En su opinión, se debe crear una masa de conocimiento que no se quede solo en la academia, sino que se trasfiera a la administración de las ciudades.
Para el profesor Montero, por su parte, las ciudades del futuro son las ubicadas en el Cono Sur de América, que están en crecimiento y que con el tiempo serán los modelos a seguir. Ya no solo se estudiarán ciudades como Barcelona, Nueva York, Londres o París, tradicionalmente usadas para comparar modelos y gestión. Al respecto explicó que para esas ciudades del futuro la planeación necesita adaptar más métodos, resultado del estudio y la investigación.
Por último, se priorizó en la importancia de que las ciudades abran sus puertas al conocimiento de la ciencia y la tecnología. Para los profesores, la poca acogida que han tenido los avances ha significado una debilidad en el desarrollo, y es allí donde los nuevos profesionales deben estar formados para enfrentar la planificación urbana a partir de las diferentes dinámicas que se producen en las ciudades.
El Observatorio de Gobierno Urbano se emite los miércoles de 6:00 p. m. a 7:00 p. m., en UN Radio (98.5 FM en Bogotá), con la conducción del profesor Carlos Alberto Patiño Villa –director del IEU– y el análisis del profesor Fabio Zambrano Pantoja.
(Por: Fin/JAC/MLA/LOF)N.° 709