Ciencia & Tecnología
Guantes de protección, inadecuados para manos colombianas
En una investigación de la U.N., se desarrolló un sistema de tallaje de guantes, a partir de datos antropométricos de la población colombiana.
Bogotá D. C., 24 de marzo de 2015 — Agencia de Noticias UN–Los guantes de protección de cuero (carnaza) del mercado exceden las dimensiones de las manos de la población colombiana.


En Colombia, los sistemas de tallaje establecidos por la norma NTC 2190 del 2008 se basan en normas internacionales.


Para las dimensiones claves, la propuesta tomó el rango entre el percentil 2,5 femenino y el 97,5 masculino.


Los resultados demuestran que los que se encuentran en el mercado exceden las dimensiones de las manos de la población del país.
Ovidio Rincón Becerra, autor de la tesis de la Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo de la U.N., explica que su trabajo consistió en hacer una revisión de las dimensiones de los guantes de cuero (carnaza) utilizados en Colombia para protección.
En el país, los sistemas de tallaje establecidos por la norma NTC 2190 del 2008 se basan en normas internacionales y se han construido a partir de datos antropométricos (medidas del cuerpo de los humanos) de otras poblaciones. Esto ha generado problemas de ajuste, principalmente, en personas con manos pequeñas.
Este sistema se representa desde las dimensiones de la circunferencia y la longitud de la mano, a partir de las cuales se definen las dimensiones de seis tallas: 6, 7, 8, 9, 10 y 11.
“Se observa que, para los dos géneros, la totalidad del rango dimensional está contemplada por tres de las seis tallas. En el caso de las mujeres, están las tallas 6, 7 y 8; y en el de los hombres, 7, 8 y 9”, asegura el magíster.
La comparación muestra un desajuste, pues todo el rango dimensional se cubre solamente con la mitad de las tallas disponibles, lo cual deja por fuera de los límites las tallas 6, 9, 10 y 11 para mujeres; y 6, 7, 10 y 11 para hombres.
Para el análisis dimensional de los productos encontrados en el mercado, se desarmaron y se escanearon todas las partes y se observaron las normas que rigen en el país. Asimismo, se realizó un estudio de la función de agarre, la ejecución de fuerza y la sensibilidad táctil.
De esta manera, se encontró gran incompatibilidad entre lo que plantea la norma y los guantes existentes, que exceden las dimensiones de las manos de la población de Colombia.
“Al examinar los productos del comercio, vimos que se ofrecen en una dimensión única, que se acerca a las tallas más grandes del sistema, que van del 9 al 11”, resalta el investigador.
Asimismo, se analizó en qué puntos del diseño del guante están los desajustes, se calcularon los modelos geométricos de la mano con datos colombianos y se hizo un reajuste de las dimensiones y las formas de los guantes.
Dichos patrones se calculan con respecto a tres medidas de la mano: longitud, ancho y circunferencia. El sistema propuesto se organiza en seis tallas con intervalos regulares, que cubren la totalidad de la población femenina y al 97,5 % de la masculina.
Las tallas son designadas como pequeña (small - S), mediana (medium – M) y grande (large – L), con variaciones hacia tallas más pequeñas (XXS, XS) y más grandes (XL, XXL).
Para las dimensiones claves (longitud de la mano y circunferencia de la mano), se tomó el rango entre el percentil 2,5 femenino y 97,5 masculino. Los intervalos manejados entre tallas fueron cercanos a 10,5 mm para la circunferencia y a 8,3 mm para la longitud de la mano.
Los percentiles son una medida estadística que muestra porcentualmente la posición de un dato con respecto a los demás. En este caso, son útiles para representar la variabilidad antropométrica en una población.
Por ejemplo, al decir que el percentil 5 de longitud de la mano en mujeres colombianas es de 15.5 cm, se quiere decir que el 5% de las mujeres tienen una dimensión inferior a 15.5 cm en esa medida, y por lo tanto, el 95 % tienen una medida mayor.
Por otra parte, el percentil 95 masculino de longitud de la mano (19,9 cm) significa que el 95 % de los hombres colombianos tienen una longitud menor a 19,9 cm, y que solo el 5 % tienen una medida mayor en esa variable.
La investigación busca proporcionar un mejor ajuste antropométrico a las características de las manos, lo que impactará positivamente en desempeño, confort y seguridad.
(Por: Fin/VMH/dmh/AC)N.° 4