Desarrollo Rural
Plan de pesca para piangua en Colombia y Ecuador
La U.N. apoya estrategia binacional para manejo adecuado de la pesca de piangua a cargo de colombianos y ecuatorianos.
Palmira, 21 de septiembre de 2015 — Agencia de Noticias UN-Esta iniciativa, de la cual se beneficiarán cerca de 45.000 personas que dependen de la pesca de este molusco, parte de las cancillerías de ambas naciones”, manifiesta July Morillo Rendón, delegada del Ministerio Relaciones Exteriores de Colombia.
De igual forma, la U.N., desde sus sedes de Palmira y Tumaco, ha contribuido con la investigación y logística necesaria para este proyecto, menciona Sandra Patricia Pérez Botero, bióloga Marina y delegada de la Institución.
Además, los resultados y recomendaciones que surjan del proyecto consolidado en el taller del “Comité técnico binacional del acuerdo Colombia–Ecuador sobre pesca artesanal”, expuesto en la U.N. Sede Palmira, serán entregados a los gabinetes de los dos países en octubre próximo para abordar la situación.
La Universidad, a través del Instituto de Estudios del Pacífico de Tumaco, participa como par académico en el comité organizado para la realización de este taller.
En particular, la piangua es un molusco bivalvo (que posee una concha dividida en dos y es muy similar a la ostra), tiene un 80 % de proteína, así como bajos contenidos de grasa que la hacen apetecida y de fácil digestión, por ello se prepara como ceviche, con arroz, etc.
Según el biólogo Marino y delegado de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca de Colombia (AUNAP), Carlos Borda Rodríguez, en Colombia su producción anual es de “dos mil toneladas (t)”. Por su parte, en Ecuador no se registran las producciones en peso porque en las fronteras de ambos países los comerciantes la manejan por cantidad.
Dado lo anterior, “la producción estimada en cantidad para el país vecino, en 2014, fue de 24.036.000 unidades de piangua por mes”, según expresó Juan Moreno Cáceres, biólogo y delegado del Instituto Nacional de Pesca (INP) de Ecuador.
Las tallas o medidas de la piangua en Colombia son de 50 milímetros (mm), es decir, 5 centímetros (cm), mientras que en Ecuador alcanzan 45 mm, o sea 4,5 cm.; puede que la diferencia en tamaño no parezca perjudicial, pero lo cierto es que cuando el animal alcanza su máxima longitud es porque ha llegado a su madurez sexual, lo que implica que difícilmente va a ocurrir un relevo generacional.
Esto es alarmante para los expertos debido a que el rápido consumo del molusco, sobre todo en Ecuador, requiere una intervención efectiva en su explotación, puesto que para Colombia un total de 15 mil piangüeros subsisten de su comercio y consumo, mientras que en el Ecuador, son 30 mil.
La actividad de explotación de la piangua se desarrolla en el Pacífico Sur, en la zona fronteriza entre Colombia y Ecuador, aunque se ha registrado presencia del molusco desde Baja California, en Estados Unidos, hasta Tumbes, en Perú.
(Por: JS/MLA/CA)N.° 287