Salud
Plan de egreso mejora paso de pacientes al hogar
Este programa del Hospital Universitario Nacional (HUN) busca que después de registrar su egreso, los pacientes respondan mejor al tratamiento, y se garantice tanto la continuidad y calidad de la atención como una mayor seguridad, menos complicaciones prevenibles y reingresos.
Bogotá D. C., 07 de diciembre de 2018 — Agencia de Noticias UN-El personal de enfermería es una pieza fundamental en el desarrollo del proceso. Fotos: Ricardo González – Unimedios


La profesora Gloria Mabel Carrillo recomienda desarrollar estos programas desde que el paciente ingresa.


“Este proyecto está enmarcado dentro de los modelos de atención integral en salud y el de disminución de carga del cuidado de la enfermedad crónica, por iniciativa de la ‘Red latinoamericana de cuidado al paciente crónico y la familia’ en Colombia”, explica la profesora Gloria Mabel Carrillo, directora del Departamento de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), institución que lidera la iniciativa.
El conjunto del programa se ha desarrollado a partir de una estrategia que se conoce como CUIDAR, la cual contempla seis elementos básicos a considerar después del egreso de un paciente: conocimiento; condiciones personales o unicidad; manejo instrumental y medicamentos; disfrutar; anticipación, y relación e interacción.
La idea es que el paciente pueda usar una red de apoyo primario entre su familia y la red de prestación de servicios, además de adelantar un proceso permanente de educación –acompañado del equipo de salud del HUN– y una labor de seguimiento que se puede extender hasta cuatro semanas después del egreso.
En estas condiciones, se trata de propender porque el paciente con enfermedades crónicas sea protagonista de su cuidado, ofrecerle mayor apoyo durante un momento crucial, facilitar que retome las actividades cotidianas para que modifique sus estilos de vida, y maneje síntomas y medicamentos.
Enfermedades cardiovasculares, respiratorias crónicas (EPOC), cáncer y diabetes, son las que en la actualidad registran un mayor índice de complicaciones y cuyo tratamiento resulta de mayor costo para los sistemas de salud en Colombia y el mundo.
El programa
El HUN cuenta con unas salas especiales donde el personal médico ofrece información a pacientes y familiares, con el fin de identificar las razones para el ingreso al programa.
“Tienen prioridad los pacientes que han reingresado en múltiples oportunidades, y aquellos que tienen más de una enfermedad y deben usar más de cinco medicamentos, y los que tienen alguna dificultad funcional como hemiplejia y cuadriplejia, entre otros”, explica la enfermera Nazly Fanniyre Obando, encargada del programa.
Después del ingreso se caracteriza al paciente a partir del método CUIDAR, el cual contempla una entrevista informal con el cuidador o el paciente, según su condición clínica.
Como muchas veces la familia no está preparada para estas eventualidades, una de las principales acciones está encaminada a identificar al cuidador a lo largo de un proceso que suele estar acompañado por trabajadores sociales y psicólogos (en los casos más complejos). Así se garantiza que la persona que cumpla con esta función adquiera conciencia sobre las responsabilidades que implica y desarrolle estrategias de autocuidado.
Una vez identificados los aspectos esenciales y prioritarios a tener en cuenta, a partir de ayudas educativas que han sido validados por expertos y los propios pacientes –cartillas y material didáctico–, se establecen las condiciones en que se encuentra el paciente y sus potenciales riesgos.
“Según el riesgo, se programa un seguimiento telefónico de dos a cuatro llamadas a lo largo del programa, con el fin de verificar el avance y los posibles inconvenientes que ameriten la remisión a centros de atención hospitalaria”, precisa la docente, para quien uno de los pilares del programa es realizar una labor permanente de seguimiento con cuidadores y pacientes en casa.
La estrategia permite medir las destrezas alcanzadas y la capacidad para realizarlas, a lo largo de un proceso que cuenta con la activa participación del personal médico del Hospital.
Una vez en casa, el papel del cuidador es determinante por que se trata de una persona que podrá recordarle al paciente cuándo tomar sus medicamentos, modificar estilos de vida o asistir a las diversas citas médicas programadas.
De la comprensión y el acompañamiento de la situación que atraviesa el paciente por parte del cuidador dependerá que su tratamiento tenga mejores resultados.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 679