Política & Sociedad
Plan de desarrollo para veredas de Medellín
Investigadores de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la UN adelantan un proyecto de caracterización de las 52 veredas con las que cuenta la capital antioqueña.
Medellín, 18 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN–El objetivo principal es realizar un plan de desarrollo para estas zonas rurales de la ciudad, ubicadas en los corregimientos Santa Elena, San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado, San Cristóbal y Altavista.
En la primera fase, los investigadores liderados por Laura Carla Moisá Elicavide y Adolfo Hernández Rodríguez, ambos docentes del Departamento de Economía, realizaron un diagnóstico multidimensional que considera las condiciones físicas, ambientales, socioculturales, socioeconómicas y las relaciones entre la comunidad y las instituciones.
“A partir de esto, definimos tres microrregiones de planificación por cada uno de los corregimientos: Ambiental, que corresponde a las partes altas y corredores biológicos; Desarrollo y Producción agropecuaria, y Desarrollo Suburbano”, explicó Hernández Rodríguez.
De acuerdo con los estudios en esta primera fase, se encontró que en las partes altas de las veredas se presentan problemas de ‘potrerización’ que han generado la destrucción de los bosques en áreas de protección.
“Los problemas los resumimos en tres: El deterioro ambiental, por ejemplo, algunas veredas no tienen agua aún cuando están cercanas a cuencas hídricas; la necesidad de sostener la economía campesina, porque hoy no es viable y además de un problema de concentración de propiedad de la tierra; la existencia de una maraña institucional muy fuerte que torpedea procesos que no permite la viabilidad de los proyectos productivos e igualmente hay impuestos altos”, explicó Laura Carla Moisá Elicavide.
En la segunda fase de este proyecto de extensión para la Alcaldía de Medellín, se adelantará la elaboración del Plan de Desarrollo rural sostenible para Medellín 2011-2014. En esta etapa, la comunidad participará para su formulación.
“En términos generales es otro plan de desarrollo pero con dos efectos novedosos: uno es la aproximación a lo veredal, y dos, la relación multidimensional que ya mencionamos”, concluyó el profesor Rodríguez.
(Por: Fin/dac/feb)N.° 925