Ciudad & Territorio
Pinares de Oriente, ejemplo de reconstrucción social
Montaje de huertas agroecológicas, conejeras y galpones; trabajo de hortofruticultura que combina la producción de hortalizas y frutas; y el proceso de recuperación de especies naturales nativas son algunas de las actividades promovidas en esta comunidad desplazada.
Medellín, 24 de marzo de 2017 — Agencia de Noticias UN-Los habitantes del sector Pinares de Oriente del barrio Villa Tina, en Medellín, mejoran su calidad de vida gracias a estas y otras actividades de extensión solidaria de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional (U.N.) Sede Medellín.
Antioquia es el departamento con mayor número de desplazados por causa del conflicto armado en Colombia: en 2012 se registraron 61.252 en Antioquia, de los cuales 37.938 llegaron a Medellín.
Uno de los sectores que recibió a esta población fue precisamente Pinares de Oriente, sector ubicado en el cerro tutelar Pan de Azúcar, donde hoy viven cerca de 185 familias que huyeron de la violencia en busca de nuevas oportunidades.
Hasta allí llegó la U.N. Sede Medellín, con el objetivo de apoyar el proceso de reconstrucción social y ecónomico de la zona, a partir del trabajo mancomunado entre estudiantes, docentes y líderes de la comunidad.
Este trabajo forma parte de las actividades de extensión solidaria de la Facultad de Arquitectura de la U.N. Sede Medellín que mejoran la calidad de vida de personas como Gisella Quintero, lideresa comunitaria de Pinares de Oriente, quien afirma que gracias a este proyecto ha recuperado su “esencia campesina’.
Esta iniciativa forma parte de la serie La U.N. transforma vidas, que se trasmite en www.untelevision.unal.edu.co
(Por: Fin/JR/MLA/MAFB)N.° 475