Ciencia & Tecnología
"Piensen en un mundial, pero de magnetismo"
Así se expresó Roberto Zysler, conferencista argentino, sobre la importancia para la UN en Manizales de la realización de la Escuela y el Congreso Latinoamericano sobre magnetismo.
Manizales, 23 de julio de 2010 — Agencia de Noticias UN–La Escuela Latinoamericana de Magnetismo en la UN en Manizales inició con la conferencia ofrecida por Roberto Daniel Zysler, denominada ‘Fundamentos de la nanotecnología con respecto al magnetismo’. Fotos: Manizales/Unimedios


Así mismo, Zysler expresó: “Este espacio es algo fabuloso, porque es una presentación en sociedad sobre lo que están haciendo, el magnetismo está en pañales en Colombia, y en Latinoamérica es poco conocido lo que se hace en el país, entonces este es el momento para que muestren lo que hacen”.
Con este físico procedente del Centro Atómico de Bariloche y el Instituto Balseiro de Argentina, y quien habló acerca de los fundamentos de la nanotecnología con respecto al magnetismo, se dio apertura a la Escuela Latinoamericana de Magnetismo, a la cual asisten profesionales de países como Brasil, Chile, México, Perú y Argentina.
“Mi tema fue sobre nanomagnetismo, pero qué significa, son palabras nuevas, palabras inventadas la verdad, nano significa 10-9 a quien le importa qué es ese número, pero si hablamos de nanotecnología todo el mundo dice ¡ah es interesante!”, explicó el científico argentino.
“Esta es una herramienta nueva –continuó– que nos da posibilidades tecnológicas a todos, como por ejemplo, los imanes que tiene pegados en su heladera, nuevas posibilidades en medicina y materiales, gracias a los cuales se pueden hacer cosas que hace diez años no se podían tener”.
Otros temas que se tratarán en este espacio son: propiedades magnetorresistentes en materiales magnéticos, teoría funcional de la densidad en el magnetismo y efecto Mößbauer en el magnetismo (emisión y absorciones resonantes y libres de retrocesos de rayos gamma por parte de átomos de un sólido).
Para María Herlinda Montiel Sánchez, de la Universidad Autónoma de México, esta escuela es de su interés, puesto que “hay tópicos que nos interesan, la gente que presenta las cátedras son personas que conocemos. Además, espero que la próxima semana en el Congreso hablen acerca de magnetotransporte, que es mi especialidad”.
Actualmente, en Latinoamérica los grupos de investigación que se dedican al estudio de esta área tienen un buen nivel, y están aprovechando el auge que tiene el tema, aunque el problema que existe, según Roberto Zysler, es “cómo llevar esta investigación al producto, a la gente, a la industria, ahí es donde falla un poco nuestra cadena de producción que es: investigación básica, investigación aplicada, tecnología, industria y usuario. Esa cadena está cortada por algún lado y es por falta de entender cómo se hace ese procedimiento, cómo se hacen las inversiones, tanto desde el Estado como del sector privado”.
Científicos como el brasileño Fernando Machado, el mexicano Aldo Romero, el belga Matthieu Verstraete, el colombiano Pérez Alemán y el francés Jean Marc Greneche también ofrecerán conferencias durante la Escuela.
)N.° 34