Economía & Organizaciones
Pese a baja inversión, Colombia tiene alta calidad en servicio de energía
La inversión en este sector es de las más bajas de Latinoamérica y el mundo, pese al esfuerzo del Gobierno y a la destinación de un porcentaje de las regalías para hacer innovación en las regiones.
Medellín, 28 de noviembre de 2013 — Agencia de Noticias UN-Pese a los continuos atentados a la infraestructura energética del país, las empresas que prestan el servicio tienen un bajo índice de suspensión del suministro. - Unimedios


La quinta versión del evento es liderada por la Alcaldía y la Cámara de Comercio de Medellín, ISA, Isagen, EPM y Cidet, entre otras empresas.


Así lo manifestó Carlos Ariel Naranjo, director de la Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (Cidet), a propósito del VII Simposio Internacional sobre la Calidad de la Energía Eléctrica (Sicel) 2013, organizado por la Universidad Nacional de Colombia.
Al respecto, Naranjo aseguró que, curiosamente, la existencia de la guerrilla y sus ataques a la infraestructura energética del país ha obligado a que se mejore la calidad del servicio y se construyan más redes para evitar que se interrumpa el suministro cuando haya voladuras.
“Entre 1999 y 2002 se volaron 1.200 torres, pero en esos tres años el desabastecimiento de energía fue solamente del 1%, porque por un lado se venía trabajando en el reforzamiento de la red y en las exigencias regulatorias para que la calidad de la energía fuera mejor”, aseguró el director del Cidet, quien dijo además que Colombia tiene una normatividad que obliga a que se cumplan unos criterios de calidad, como el de la certificación de instalaciones eléctricas.
Precisamente, este y otros temas del sector relacionados con problemas con consumidores finales, empresas de energía, fabricantes de equipos, centros de investigación y consultores, entre otros, serán tratados en este evento realizado en el marco de la Feria Internacional del Sector Eléctrico (Fise) 2013, en Medellín.
Naranjo explicó que este espacio, creado por miembros de la Universidad Nacional de Colombia en 2001, es muy importante porque además de lo académico se da una transferencia de conocimiento desde y hacia las empresas. “Por eso, esperamos que en los diferentes foros haya la posibilidad de que la academia tome mucho conocimiento de la industria y lo lleve a las aulas para enriquecer inclusive los pénsum de sus carreras”.
El sector energético es considerado uno de los más promisorios de Colombia y ha mostrado una gran dinámica en la última década. Representa el 2,5% del PIB del país (370.000 millones de dólares) y el 3,8% del PIB de Antioquia, departamento que genera el 30% de energía eléctrica de Colombia, administra el 50% de lo generado y se encarga del 87% del transporte y de la distribución, según dijo Lina Vélez de Nicholls, presidente de la Cámara de Comercio de Medellín.
El simposio tiene conferencistas nacionales, internacionales e invitados de más de 12 países del mundo que estarán entre el 27 y el 29 de noviembre intercambiando conocimientos e información en el marco de la Feria Internacional del Sector Eléctrico 2013, que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín.
(Por: Fin/me/sup)N.° 707