Educación
Periodismo científico para acercar la ciencia a la sociedad
“La actividad científica llega a su plenitud cuando comunica los resultados de su trabajo a la sociedad", afirmó Antonia Moreno, docente de la Universidad del País Vasco (España).
Medellín, 07 de junio de 2011 — Agencia de Noticias UN -Moreno, además, recalca que científicos y periodistas deben trabajar mancomunadamente para hacer más efectiva la transferencia de conocimiento a diferentes públicos y es necesario conocer e informar sobre avances en el tema, puesto que este incide en todos los grupos sociales.
“Ciencia y tecnología son importantes para las personas, por eso los medios de comunicación deben abordarlas cotidianamente y con mayor profundidad”, afirma la experta invitada a la conferencia ‘Narrativas y participación ciudadana para la apropiación social del conocimiento’, del Diplomado en Apropiación Social del Conocimiento, liderado por distintas instituciones de educación superior de la capital de Antioquia y en el que participan varios funcionarios de la UN en Medellín.
La académica también explicó que el periodismo científico debe crear una cultura científica y generar debate público. Por ello, el tratamiento periodístico de la información debe apostar a la divulgación para eliminar las barreras entre ciencia y sociedad, a la educación para generar conciencia ante la responsabilidad de la utilización de los avances científicos y a la intercomunicación para fortalecer la relación entre investigadores y otras ramas del saber.
“El periodista científico debe tener una amplia formación en el tema, además de la humanista, facilidad de análisis e interpretación de datos, aptitudes pedagógicas para transmitir adecuadamente los conocimientos y capacidad para contactar el mayor número de especialistas de las distintas disciplinas”, indica Moreno.
De acuerdo con la docente, en el ejercicio periodístico de la ciencia es fundamental saber qué tipo de público recibe la información y a qué clase de receptor se quiere llegar, con el fin de hacer más efectivo el proceso de divulgación.
“Es muy importante hacer un uso adecuado del lenguaje, aprovechar por ejemplo las metáforas y comparaciones para hacer más cercana la ciencia a la sociedad y también evitar el sensacionalismo para no crear falsas expectativas”, concluyó.
(Por: Fin/grp/lmp/lrc)N.° 115