Ciencia & Tecnología
Perfeccionan técnica para evaluar calidad del semen animal
Mediante fluorescencias afines con ciertas estructuras –como los espermatozoides– presentes en el semen de animales domésticos y silvestres, es posible tener mayor visibilidad sobre los posibles daños que este fluido podría sufrir y que lo haría menos viable para procesos reproductivos.
Bogotá D. C., 04 de marzo de 2020 — Agencia de Noticias UN-Las fluorescencias afines con el espermatozoide hacen más fácil su visualización. Foto: Claudia Jiménez.


Esta prueba sirve para tener una medida más objetiva de la calidad del semen congelado y en fresco. Fotos: Brandon Pinto – Unimedios.


“Es una medida más objetiva de la viabilidad y de la calidad de los espermatozoides, ya sean frescos o congelados”, explica César Pinzón, estudiante de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien trabaja en este proyecto junto con Daniela Cortés y la profesora Claudia Jiménez, del Área de Reproducción de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia.
La técnica que vienen perfeccionando no solo sirve para prestarle un servicio a personas externas al laboratorio que requieran de la evaluación seminal, sino que también es un método útil para estandarizar técnicas que podrían afectar la calidad del semen, como las medidas de criopreservación o la efectividad de diluyentes de congelación y los antioxidantes que se les adicionan para preservar las muestras.
Según explica el estudiante Pinzón, con esta técnica se pretende superar las limitaciones de procesos convencionales en los que no es posible analizar en detalle los espermatozoides para determinar alteraciones que se pueden dar en partes de esta célula reproductiva, como las mitocondrias, la membrana y la reacción acrosomal, un proceso necesario para su fertilidad.
“Un compañero estandarizó la prueba, él trabajó con semen canino y equino y ahora estamos utilizando la técnica para evaluarlo en especies silvestres”, comenta el estudiante Pinzón, y añade que se está trabajando específicamente en muestras del gato moro (Puma yagouaroundi) y del ocelote.
Las personas interesadas en acceder a este servicio pueden comunicarse con la Clínica de Reproducción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UNAL para acordar la fecha de llegada de la muestra de semen y si se encuentra congelada o en fresco, después de lo cual se someterá a la prueba, que puede tardar entre una hora y hora y media.
Frutas para preservar el semen
Otra prueba que también será usada por los investigadores para evaluar la efectividad de un antioxidante para preservar muestras de semen de caninos congelado se trabaja a partir del carambolo, fruta que se aplicada al diluyente de congelación.
“Dentro de los proyectos que propusimos está buscar un antioxidante que mantenga la calidad del espermatozoide cuando se congela y se descongela. La literatura reporta que el carambolo es rico en antioxidantes, pero nunca se ha utilizado en la congelación de semen”, explica el investigador Pinzón, y agrega que esta fruta se ha utilizado más en medicina humana para otro tipo de tratamientos.
El uso de frutas para estos fines no es extraño, pues antes ya se han utilizado la granada, la uchuva y el agua de coco para la congelación de semen, las cuales le proveen al espermatozoide un efecto antioxidante que mantiene su calidad después de congelado.
“Hasta el momento tenemos todas las réplicas congeladas y nos falta hacer la lectura de las muestras para saber si realmente funciona”, menciona el estudiante, quien espera que las pruebas se puedan extender a muestras de semen de otras especies.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 192