Desarrollo Rural
Peligra la Reforma Rural Integral del Acuerdo de Paz
Falta de definición de la oferta estatal, poco progreso en el Fondo de Tierras, avances limitados en la agenda legislativa e incertidumbre en las fuentes de recursos, amenazan la implementación del punto 1 del Acuerdo Final de Paz con las FARC.
Bogotá D. C., 28 de febrero de 2019 — Agencia de Noticias UN-Durante el coloquio “Cumplimiento del punto 1 del Acuerdo Final: Hacia un nuevo Campo Colombiano – Reforma Rural Integral”, Luis Alberto Higuera Malaver, funcionario de la Contraloría General de la Nación, afirmó que “en la actualización catastral, por ejemplo, se observó que para 2016 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) solo alcanzó el 18 % de la meta autónoma que se habían propuesto de 110.000 predios, es decir 20.000 predios registrados”.
El evento fue organizado por el Centro de Pensamiento en Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y contó con la participación tanto de la sociedad civil como de reincorporados, academia, e instituciones responsables del informe y el seguimiento.
Su propósito era reflexionar sobre los resultados que se han conseguido hasta ahora en este tema, para obtener aprendizajes que permitan hacerle un seguimiento adecuado.
El funcionario también señaló que si no se ha podido avanzar en la línea de base, “no se podrá avanzar hacia adelante”. Además, dio a conocer resultados del Segundo informe al Congreso sobre la ejecución de los recursos y cumplimiento de las metas del componente para la paz del Plan Plurianual de Inversiones, realizado por la naciente Unidad del Posconflicto de la Contraloría –resultado del fast track.
En cuanto a la agenda legislativa, en el Informe se reseña la existencia de las agencias de Desarrollo Rural, de Renovación del Territorio –a cargo de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)– y Nacional de Tierras, encargada del Fondo de Tierras.
Sobre las normas que han nacido alrededor de la implementación del punto 1 del Acuerdo, el funcionario Higuera manifestó que algunas se dieron incluso antes de la firma. Entre estas destaca el decreto que creó tanto las agencias Nacional de Tierras y la de Renovación del Territorio, como el Consejo Superior de la Administración del Ordenamiento del Suelo Rural.
Así mismo, en 2017 surgen tanto los decretos que crean el Fondo Colombia Paz y los PDET, como la Ley 1876 y el Decreto ley 902, con el que se adoptan medidas de implementación de la Reforma Rural Integral.
Pese a estos adelantos, afirmó que la falta de acción legislativa ha entorpecido el avance del Sistema Nacional Catastral Multipropósito y evitó que prosperaran los cambios en la Ley 152 de 1994, que modificaba la temporalidad del Plan Nacional de Desarrollo ampliándolo a doce años y blindaba de cambios de gobierno lo allí pactado.
“Con esto se ponen en riesgo tres de los siete pilares de la Reforma Rural Integral: la infraestructura y adecuación de tierras; el ordenamiento social de la propiedad rural, y la producción agropecuaria”, señaló.
Falta coordinación
Con respecto a la falta de confianza en la institucionalidad estatal como una de las limitantes que enfrenta el proceso de implementación y seguimiento, manifestó: “en Colombia se habla mucho de una falta de coordinación nación-territorio, pero es más aberrante la falta de coordinación nación-nación”.
Al respecto, el profesor Rubin Huffington, del grupo de investigación Espacio, Tiempo y Territorio de la U.N., aseguró que es algo que viene incluso desde el gobierno anterior. “Planeación decía que no había mucho por hacer porque no había plata y que con ellos nunca habían concertado en La Habana, como si el Estado no estuviera en cabeza del presidente. Una discusión que nos desdibuja como Estado y como sociedad”.
Agregó que es una situación que hoy se hace más evidente con un nuevo presidente que desconoce al anterior.
“Es muy difícil encontrar una coherencia ahí, y si empezamos a entender que lo que hay es una serie de desarticulaciones en todo el proceso, lo que vamos a entender es que hoy pensar en un seguimiento es muy difícil”, concluyó el profesor Huffington.
(Por: fin/ALP/dmh/LOF)N.° 928