Artes & Culturas
Patrimonio natural: modernización o conservación
Modernizar los entornos conservando el patrimonio natural y cultural, es uno de los temas que se abordarán en las mesas de trabajo permanente sobre conservación del patrimonio liderado por la UN.
Bogotá D. C., 10 de junio de 2010 — Agencia de Noticias UN–Durante el Primer Encuentro de Conservación y Preservación, organizado por el Instituto de Historia Natural de la Facultad de Ciencias, realizado en el municipio de Villa de Leyva, quedó claro que las entidades nacionales, regionales y la academia deben trabajar un documento que recoja todos los aspectos sobre patrimonio natural y cultural del país como insumo para nuevas normativas.
Riqueza de Villa de Leyva
“Esta región hace millones de años era un mar, entonces lo que corresponde con aquella época nos proporciona una riqueza paleontológica muy importante de lo que era su fauna”, dijo la profesora de la Facultad de Ciencias Humanas, Ana María Groot, quien participó con una ilustración sobre el ‘Contexto arqueológico y relación con el paisaje cultural en el altiplano cundiboyacense’.
Agregó que a nivel arqueológico se tiene referencia de ocupaciones de más o menos unos pocos años A.C., hasta el momento de la Conquista Española con las ocupaciones Muisca y Premuisca que dejaron restos diseminados de pobladores que vivieron en la zona tanto en el altiplano de Cundinamarca como en la región de Boyacá.
Modernización o preservación del patrimonio
“En ciertos momentos se convierte en una tensión muy fuerte esta relación de modernizar o preservar. O dejamos que se destruya el patrimonio o hacemos algo para preservarlo”, anunció la profesor Grott, quien agregó que hay que buscar formas y alternativas para manejar aquellas zonas en donde se van a alterar los sitios arqueológicos de importancia por la construcción de obras muy grandes.
“Por ejemplo, en el Alto Rechecua, en el municipio de Nemocón, ya hay una licencia para construir un basurero para más de 40 municipios aledaños y vemos que hay una tensión muy fuerte entre si se construye o se intenta conservarlo. El relleno lo pueden hacer en otra parte” advirtió la docente.
También señaló que un aspecto importante es la parte educativa. “La gente debe conocer, y nosotros debemos constituirnos en un equipo de colaboradores para ayudar a conservar el patrimonio”.
Trabajo mancomunado
Para trabajar en un único objetivo se debe trabajar en conjunto con los sitios arqueológicos y el entorno, con el concurso del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Jardín Botánico, Ingeominas y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, entre otras.
“Lo importante es trabajar coordinadamente y hacer una identificación de los lugares de riqueza y valoración arqueológica para que no entren a reñir dichos aspectos”, puntualizó la docente.
)N.° 733