Desarrollo Rural
Pastoreo y ganadería marcan economía y cosmogonía wayúu
La ganadería y el pastoreo de ovinos y caprinos, principales actividades económicas, representan también prestigio social y tradición espiritual.
Palmira, 09 de septiembre de 2015 — Agencia de Noticias UN-“Tener estos animales da mucho estatus y respeto, y en caso de problemas o conflictos, una persona puede pagar con animales y resguardar a su familia”.
Así lo explica Aleida Tiller Uliana, socióloga, integrante de la comunidad Wayúu y de la Fundación Cerrejón Guajira Indígena, quien agrega que este tipo de pagos o trueques pueden darse como “compensación, intercambio o unión” entre las personas y familias.
Estas dinámicas parten de la principal actividad económica masculina por tradición, que es la ganadería, y se enfoca en diversos escenarios sociales, por ejemplo, como entrega para sacrificio en un velorio. “Se sacrifica dependiendo de la jerarquía de quien se muere. Si es una persona muy importante, se consagra una apreciable cantidad de animales que tuvo la persona, porque hace parte de lo que fue su riqueza en vida. Y cada alma se lleva la riqueza que compartió en la tierra”, agrega la investigadora.
Este y otros temas hacen parte de las ponencias que se presentarán en el XVI Simposio Iberoamericano sobre conservación y utilización de recursos zoogenéticos, en Villavicencio, entre el 7 y 9 de octubre de 2015.
El evento, liderado por la Red Conbiand y apoyado por entidades como la U.N. Sede Palmira, “representa los esfuerzos dirigidos hacia la caracterización y conservación de los recursos genéticos iberoamericanos, así como para el análisis de los impactos sociales y ecológicos de estos sistemas y recursos”, según lo señala Juan Vicente Delgado Bermejo, líder de la Red Conbiand a nivel internacional. “La U.N. Sede Palmira aporta en todos estos aspectos, si bien se destaca en todos los planos de la caracterización genética de las razas locales colombianas”, explica el vocero del evento.
Para la investigadora y ponente, la importancia de este tema en el simposio es que “se crían ovinos descendientes de kathadin y caprinos nubianos como animales criollos, lo que evidencia su adaptación a la cultura y a las tierras secas, a diferencia de otros tipos de animales”.
La ganadería representaba para La Guajira, a 2009, “el 65,6 % del PIB agropecuario del departamento”. Esta actividad se encuentra en la Baja Guajira, especialmente en Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva, Urumita, La Jagua del Pilar. En contraste, en la Alta y Media Guajira, la aridez del medio hace que predominen las especies ovinas y caprinas, que pueden sobrevivir en esas condiciones.
Así lo evidencia el Estudio General de Suelos y Zonificación de tierras del departamento de La Guajira, realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
Para más información e inscripciones al evento, ingresar en: http://conbiand2015colombia.jimdo.com/
(Por: Fin/HAA/MLA/AV)N.° 197