Análisis
Parqueo en un carril de vía arteria reduce al 50 % su utilidad
Parquear con tres vehículos en uno de los carriles de una vía arteria reduce a la mitad su capacidad de movilidad.
Medellín, 19 de junio de 2015 — Agencia de Noticias UN-Así lo afirma el profesor Iván Sarmiento Ordosgotia, director del Departamento de Ingeniería Civil de la U.N. Sede Medellín, quien explica que con las maniobras de ingreso y salida se afecta la movilidad en los dos carriles.
“Cuando se trata de una vía arteria puede ser que se ocupe solo el 5 %, lo cual es perjudicial. Un solo carro parqueado en una calle de gran flujo vehicular genera impacto”, afirma el experto.
Entre el 25 % y el 30 % de las vías de Medellín son arterias, la principal infraestructura de movilidad de una ciudad, que en el caso de la capital antioqueña está siendo afectada por el parqueo vehicular.
“El estacionamiento es un problema que se ha venido generalizando en la ciudad por el crecimiento automotor y la falta de parqueaderos”, dice Marta Lucía Suárez Gómez, líder de la Unidad de Prospectiva de la Secretaría de Movilidad de Medellín.
Según señala la funcionaria, la ciudad ha venido desarrollándose en torno a las vías arterias: “Muchas actividades comerciales que se vuelven generadores de viaje”.
En Medellín el crecimiento del parque automotor fue del 10 % en vehículos y del 5 % en motos, según cifras del Informe del Programa de Calidad de Vida Medellín Cómo Vamos 2013. Dicha situación equivale a una tasa de 48.889 automotores por cada 100.000 habitantes.
Según el profesor Sarmiento Ordosgoitia, liberar a la ciudad de ese fenómeno de parqueo en las vías sería muy beneficioso para la movilidad de una ciudad que tiene un promedio de viaje de 34 minutos, según la Encuesta Origen-Destino 2012 de la Universidad Nacional. Y es que el problema no es sencillo: durante 2014, se impusieron 28.967 comparendos por mal parqueo.
“Este problema en vías residenciales, que son cerca del 60 %, no preocupa tanto, mientras que en las arterias sí”, advierte el experto.
De hecho, la Secretaría de Movilidad implementó el control de parqueo con una unidad móvil dotada de cámaras de fotodetección. Entre el 4 de mayo y el 14 de junio se impusieron más de 2.000 sanciones con este sistema.
Las dificultades para ejercer control sobre este fenómeno no son pocas, según la ingeniera Suárez Gómez.
“Hay dificultades operativas que generan conflicto. No hay forma de que con agentes controlemos toda la ciudad, y los operativos con grúa son un reto logístico, pues los ciudadanos reaccionan agresivamente cuando se llevan un carro. Por eso le apostamos a la tecnología”, reconoce la funcionaria de la Secretaría.
Por su parte, el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional reveló las cifras de un censo a la oferta de parqueaderos en el centro de la ciudad y encontró que existen 176 parqueaderos para motos y carros. En total hay 10.338 celdas para motos y 7.616 para autos.
El profesor Sarmiento Ordosgoitia explicó que la normatividad en ciudades como Tokio exige a quien compre un vehículo certificar la tenencia de un espacio de parqueo para ese automotor y así evitar la invasión de las vías con parqueo.
(Por: FIN/VHVR/dmh/AC)N.° 650