Desarrollo Rural
Papas más nutritivas se sembrarán en Cundinamarca
El propósito es extender la producción de tres nuevas variedades con mayores rendimientos y mejor calidad nutricional para el mercado en la región.
Bogotá D. C., 28 de diciembre de 2015 — Agencia de Noticias UN-En regiones de la zona Andina colombiana, como Nariño y Cundinamarca, parte de la seguridad alimentaria depende de la producción de diferentes variedades de papa.


El proyecto “Ampliación de la Producción de Papas Amarillas más Nutritivas en Colombia” es liderado por la U.N. y la Universidad McGill de Canadá.


El proyecto se llama “Ampliación de la producción de papas amarillas más nutritivas en Colombia”, liderado por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y la Universidad McGill de Canadá.
La iniciativa busca adoptar en Cundinamarca, donde se ha diseñado una Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional para reducir cifras de desnutrición, variedades de papa y generar procesos educativos que mejoren la nutrición y calidad de vida de las comunidades.
También, se propone crear nuevas metodologías para la promoción de Núcleos de Emprendedores Rurales y de Escuelas de Formación para la Agricultura Familiar, explica la profesora de la Facultad de Agronomía de la U.N., Teresa Mosquera, una de las principales impulsoras de esta iniciativa, en la que también han participado los profesores Luis Ernesto Rodríguez y Sonia Tinjacá.
En 2014, y dentro de objetivos similares emprendidos por estos investigadores, tres nuevas variedades de papa amarilla con mayores nutrientes, desarrolladas por la U.N., fueron entregadas a las comunidades de cinco municipios de Nariño, un departamento que tiene condiciones geográficas y climáticas muy similares a los municipios cundinamarqueses.
Se llaman “dorada”, “sua pa” y “ocarina”, las cuales tienen mayor rendimiento y resistencia a la gota (enfermedad característica de estos cultivos), asimismo alta calidad nutricional, esto como resultado de estudios que han permitido mejorar su genética.
De esta manera, se apoyó la labor de algo más de 500 cultivadores, miembros de familias vulnerables, quienes han utilizado la producción de papa como capital semilla en las diferentes épocas de siembra.
En ese momento también se entregó una colección de germoplasma, que caracteriza 120 materiales de papa, y la cartilla Saberes y sabores de las comunidades nariñenses, con el propósito de conservar el conocimiento ancestral, gastronómico y nutricional de este alimento.
Esta investigación contó con la financiación del gobierno canadiense mediante el International Development Research Center (IDRC) y el Department of Foreign Affairs Trade and Development (DFATD).
Todo este último esfuerzo fue bautizado como “Proyecto SAN Nariño”, con el que se ha buscado contribuir a la seguridad alimentaria de las comunidades, generar información científica para el diseño y desarrollo de políticas públicas y fortalecer las capacidades científicas de Colombia y Canadá.
Además de la U.N. y la Universidad McGill, ha participado la Fundación Pro del Surco Nariño, con sede en Nariño; el Centro Internacional de la Papa, con sede en Lima y la Universidad New Brunswick de Canadá.
El proyecto “Ampliación de la producción de papas amarillas más nutritivas en Colombia” será presentado el 18 de enero del 2016, entre las 8:00 a. m. y las 6:30 p. m., en la sede de la Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia.
El miércoles 20 de enero habrá una salida de campo a la localidad de Usme para presentarlo a las comunidades de este sector.
(Por: Fin/JSH/dmh/APBL)N.° 961