Economía & Organizaciones
Panamá: una economía en crecimiento
Panamá ha tenido un crecimiento económico muy importante en América Latina, a tal punto que el Banco Mundial considera que este país es uno de los 20 que más ha crecido en el mundo en los últimos 5 años.
Bogotá D. C., 05 de abril de 2013 — Agencia de Noticias UN-Según el Índice Global de Competitividad, Panamá es el segundo en Latinoamérica después de Chile. Foto: www.viajejet.com


La entrega de la primera fase del metro de Panamá será en diciembre próximo. Foto: www.panamaeconomyinsight.com.pa


En estos momentos, Panamá y Colombia están negociando un Tratado de Libre Comercio.Foto: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=17284


Actualmente se está ampliando el Canal de Panamá. En su momento, era un sueño tener un canal interoceánico. Foto: http://www.tlc.gov.co


Según el Índice Global de Competitividad, Panamá es el segundo en Latinoamérica después de Chile. Eduardo Cristo, presidente de la Cámara de Comercio Colombo-Panameña en Colombia aseguró en UN Análisis de UN Radio*:“esta nación centroamericana creció más que China el año pasado, porque la cifra fue de 10,5% mientras el país asiático registro 9,8%”.
Como el presidente Ricardo Martinelli tiene una visión empresarial se ha logrado cumplir con varias metas en ese campo. Por ejemplo, la entrega de la primera fase del metro de Panamá será en diciembre próximo. Adicionalmente, ha ido aumentando en infraestructura como es el caso de los aeropuertos y la ampliación del Canal. Además, se está incrementando la construcción de hoteles y viviendas.
El 22 de julio de 2004 se inauguró la Cámara de Comercio Colombo-Panameña con el objetivo de incrementar el intercambio entre ambos países y ser asesores económicos en los dos sentidos. Desde este año también hay una sede en Panamá.
De acuerdo con el economista Aristides Hernández, presidente de la firma consultora Latin Consulting de Panamá, este fenómeno se dio por varias razones. Primero, este era un país que cobraba pocos impuestos y en el gobierno anterior se hizo una reforma que le permitió al actual duplicar la capacidad de inversión. En segundo lugar, en el mandato de Martinelli se hicieron reformas fiscales.
Además, Panamá y Colombia están negociando en estos momentos un Tratado de Libre Comercio. Jean Joseph Mathieu, catedrático de Comercio Internacional y Aduanas en la Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior, comentó: “en estos momentos estamos en la séptima ronda de negociación, abriendo una serie de expectativas con un socio natural y que en el marco de la ampliación va a jugar un papel muy importante”.
Actualmente se está ampliando el Canal de Panamá; en su momento era un sueño tener un canal interoceánico. Mathieu aseguró que se están analizando algunos temas, como es el caso de Cartagena, para que puedan llegar grandes barcos allí con el fin de fortalecer las exportaciones de carbón y preparar a Colombia para esta ampliación, porque con el pacto se tendría auge en algunas mercancías como medicamentos, flores y carbón. Entonces se necesitan intercambios en temas logísticos porque lo que viene es una transformación.
La obra de ampliación sobrepasa los 5 mil millones de dólares y representa un incremento al segmento de barcos. La preocupación es con respecto a la logística, aunque Colombia tiene un plan interesante en el tema.
Otro punto es que Panamá se está convirtiendo en un refugio para los inversionistas y migrantes, especialmente de Colombia y Venezuela. Asimismo, el país ha resistido la crisis financiera global porque tiene una banca fuerte.
Por otra parte, el 80% de la producción del país se concentra en la región comprendida entre Panamá, Colón, La Chorrera y el Canal, en la cual vive el 60% de la población.
Eduardo Valdebenito, director del centro de investigación de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá señaló que el paradigma “cuando la economía estadounidense estornuda a la panameña le da gripa” cambió, porque hay una inversión fuerte en las instituciones públicas. La macroeconomía está bien y lo que no funciona es la microeconomía.
El turismo cumple un papel importante en la economía de Panamá. Ernesto Orillac, director de la Autoridad de Turismo del país, afirmó que este sector crece de manera sustancial no solo en número de pasajeros sino también en ingresos e infraestructura.
Por último, Ricardo González, economista y analista de Políticas Públicas, presidente de Panamá Economy Insight S.A., concluyó que los escenarios próximos para el país son muy optimistas por el crecimiento económico. Esto, debido a que hay muchos proyectos de inversión pública que están en su pico de inversión.
*Escuche nuevamente el programa en la página web http://www.unradio.unal.edu.co/detalle/cat/un-analisis/article/jueves-de-economia-19.html.
UN Análisis se emite de lunes a viernes a partir de las 7:30 a.m. por UN Radio (98.5 FM en Bogotá; 100.4 en Medellín) y en la página web www.unradio.unal.edu.co. Consúltenos también en Twitter y Facebook.
(Por: Fin/CJSR/sup/fgd)N.° 744