Ciencia & Tecnología
Pacientes neonatales, 85% más seguros con metodología HFMEA
Seguridad en un 85% en el uso de medicamentos en una unidad de cuidados intensivos neonatales en Bogotá, fue el resultado dado por estudiantes de Farmacia de la UN, tras implementar una metodología internacional.
Bogotá D. C., 27 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN–La aplicación se basa en la implementación de una herramienta conocida como Failure Modes and Effects Análisis (FMEA), que hasta hace poco se utilizaba únicamente para el análisis de riesgo y evaluación en la industria.
Los estudiantes Daniel Sánchez Pineda y José Enrique Guarín Ramírez, del programa curricular de Farmacia, adaptaron el método original (FMEA) a HFMEA para aplicarlo a una de las fases que se manejan en los procesos hospitalarios: utilización de medicamentos.
“En Colombia todos los hospitales están regidos por una normatividad que les exige tener metodologías de identificación de riesgo que sufren los pacientes hospitalizados”, dijo Daniel Sánchez.
Para ello, y gracias al convenio suscrito con la Fundación Santafé en Bogotá, Sánchez y Guarín, bajo la dirección de la profesora Gloria Soraya Camelo, aplicaron la metodología en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN).
“En los años 70 unos militares de la Armada de Estados Unidos aplicaron esta herramienta en los servicios hospitalarios para evaluar los riesgos, pero en Colombia no había sido utilizada”, comentó José Enrique Guarín.
El proceso consistió en tomar el módulo de Utilización de Medicamentos que comprende varias etapas: selección del medicamento por parte del hospital, la adquisición de los mismos, la recepción y almacenamiento, la preparación y adecuación, la prescripción y, finalmente, la administración a pacientes de la UCIN de la Fundación Santafé.
Para lograr implementar la herramienta debieron contar con el apoyo de un grupo multidisciplinario de médicos, enfermeras del servicio de la UCIN, personal del área farmacéutica y de atención confiable y administrativos encargados del área de compras, quienes tuvieron la responsabilidad de validar cada uno de los pasos a partir de la detección de causas y posibles errores.
Guarín explicó que uno de los resultados obtenidos es el 85% de seguridad en el proceso de los medicamentos. El 15% restante es atenuado por los controles normales que deben llevarse en cualquier unidad de cuidados intensivos.
Otro resultado es que se pueden obtener controles automáticos, ya que actualmente son humano-dependientes.
Los resultados del trabajo Adecuación y aplicación de la herramienta de análisis de modo de fallos y efectos en servicios de salud (HFMEA), sobre el proceso de utilización del medicamento en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) de la Fundación Santafé de Bogotá, realizado por los estudiantes Guarín y Sánchez, fueron socializados durante la muestra de pósteres organizada por el Departamento de Farmacia.
)N.° 609