Artes & Culturas
Orinoquia, protagonista de El resonar de la Tierra
La deforestación causada por actividades humanas, como la explotación de hidrocarburos y la extensión de la frontera agrícola con las quemas e incendios provocados en esta frágil y amplia zona del país, preocupa a los investigadores ambientales y a la sociedad en general.
Bogotá D. C., 04 de diciembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-La Orinoquia colombiana es un territorio frágil afectado por la deforestación generada para ampliar la frontera agrícola. Fotos: UN Televisión – Unimedios.


La industria extractiva es otra de las actividades antrópicas de alto impacto ambiental que pone en riesgo los ecosistemas de la Orinoquia.


La rica biodiversidad de este territorio lo convierte en uno de los mayores activos ambientales del país.


Esta importante región del territorio colombiano será la protagonista del cuarto capítulo de El resonar de la Tierra, programa de UN Televisión que presenta análisis de académicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) –desde diversas perspectivas– sobre el panorama ambiental del país, con especial énfasis en la deforestación y sus impactos.
En este episodio los invitados son el doctor Vladimir Minorta, especialista en flora, vegetación y ecosistemas de la Orinoquia, y el biólogo Andrés Felipe Aponte, especialista en biología y conservación de anfibios y reptiles de la Orinoquia.
La Orinoquia colombiana, una región natural del país incluida en la gran formación fitogeográfica de las sabanas, incluye territorios de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. Allí se pueden encontrar diferentes tipos de pastizales, matorrales y bosques que albergan una gran diversidad de flora y fauna con ecosistemas bien diferenciados.
Este nuevo espacio ambiental, que cuenta con la asesoría científica y el acompañamiento del profesor Orlando Rangel, del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UNAL, tiene como punto central la deforestación y la afectación de la biodiversidad en el territorio colombiano.
Para los próximos capítulos se espera contar además con invitados de otras instituciones de educación superior del país y del exterior que hayan realizado estudios alrededor de este tema tan crucial sobre el estado y manejo de los recursos naturales del país.
En el primer capítulo se abordó la deforestación en Colombia, en el segundo el Chocó biogeográfico, y en el más reciente la Amazonia.
El objetivo principal de este producto audiovisual es generar un espacio de discusión y reflexión en torno a investigaciones realizadas por profesores y estudiantes de la UNAL que profundizan en problemáticas como la deforestación, la contaminación y otras amenazas a la biodiversidad del país.
En el programa, cuyo realizador es Camilo Aranguren, de UN Televisión, se expone el trabajo que se adelanta en la Universidad en favor de la implementación de políticas ambientales que permitan configurar un nuevo panorama frente a los problemas que las diferentes regiones del país tienen en este campo.
Para los próximos capítulos, ya grabados, se presentarán los casos del Caribe y la Orinoquia frente a los índices de deforestación en cada una de estas ricas y frágiles zonas.
Vea el programa en: http://untelevision.unal.edu.co/
(Por: fin/MLA/LOF)N.° 333