Ciudad & Territorio
Nuevos criterios definirían infraestructura de transporte urbano
Con un 31 %, el criterio con mayor peso en el proceso de decisión del tipo de infraestructura a implementar es el “social", lo que evidencia la importancia de analizar cómo se vería impactada la comunidad vecina de la zona de construcción y la que utilizaría el modo de transporte previsto.
Bogotá D. C., 14 de marzo de 2019 — Agencia de Noticias UN-El investigador advierte que para construir sistemas de transporte masivo se deben tener en cuenta criterios sociales y ambientales.


El criterio social es uno de los más importantes, ya que evalúa si la comunidad vecina se verá impactada con la construcción.


Este criterio involucra tanto los terrenos que se van a comprar para desarrollar el proyecto como el impacto ambiental que la nueva infraestructura tendría en los barrios –en términos de ruidos y contaminación del aire– y la reubicación de las personas que deben vender sus inmuebles por cuenta del proyecto.
En segundo lugar de importancia está el criterio “costo de inversión” –con un 14 %–, el cual generalmente es priorizado en los planes de desarrollo urbano, y en tercer lugar el de “costo de operación”, con un 13 %, lo que indica que los costos asociados con el proyecto también deben ser cuidadosamente analizados.
Estos factores están incluidos en la metodología multicriterio, que también contempla aquellos institucionales y de operación, tecnológicos, urbanos, ambientales y constructivos.
Dicho modelo se aplicó en el desarrollo de los proyectos Corredor Avenida 80 y Línea F del metro –contemplados en el Plan Rector de Expansión del Metro de Medellín– en los cuales se evidenció que la infraestructura a nivel es la más adecuada.
Así lo afirma el investigador Alexander Jiménez, de la Maestría en Ingeniería – Infraestructura y Sistemas de Transporte de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), quien al revisar la literatura advirtió la carencia de una metodología sólida para identificar qué alternativa de infraestructura (subterránea, a nivel o en viaducto) se debe definir para implementar en las ciudades los sistemas de transporte masivo de mediana y alta capacidad.
La metodología multicriterio, basada en el proceso de jerarquía analítica (AHP), que descompone un problema o situación no estructurado y complejo en ciertas partes, construye un orden jerárquico, valora numéricamente la importancia relativa de cada variable y sintetiza los juicios para determinar aquellas prioritarias, detalló el docente.
En desarrollo de la investigación se analizaron las características principales de los proyectos de implementación de metros en ciudades de Argentina, Brasil, México y Perú, identificando los criterios considerados para tomar decisiones respecto al tipo de infraestructura a implementar en algunas ciudades.
Grupo focal y encuesta
Después se adelanta un grupo focal con participación de 41 profesionales de diferentes áreas del conocimiento, con amplia experiencia en la planeación, el diseño y la construcción de infraestructura, quienes identificaron los criterios a tener en cuenta dentro de la investigación. Luego se desarrolló una encuesta para que este grupo de profesionales los ponderara.
El subcriterio que menos peso tuvo fue el de “clima”, “probablemente porque que en Latinoamérica no hay una afectación importante por cambios climáticos fuertes o estaciones, aunque se considera adecuado tenerlo en cuenta en la metodología”, explica el investigador.
En el Corredor Avenida 80 el subcriterio que más puntaje obtuvo es “percepción del espacio a utilizar”, mientras para la Línea F fueron los “costos de operación”, siendo por consiguiente los más importantes en la decisión final.
Este análisis mostró que el Corredor Línea F del metro de Medellín es muy sensible al valor que se les asigne a los criterios “costos de inversión” y “constructivo”, pues si este es bajo pueden hacer que la selección del tipo de infraestructura cambie a subterránea.
Los “costos de inversión” incluyen aquellos relacionados con la construcción de cada tipo de infraestructura, compras de predios y reposición de redes existentes, además de material rodante y equipos fijos.
En el factor “constructivo” se contemplan las interferencias al tráfico vehicular durante las obras, la necesidad de intervenir redes existentes y hacer trabajos relacionados con las restricciones topográficas y constructivas.
En el caso del Corredor de la Avenida 80, a excepción del caso de asignar poca importancia al criterio “económico”, al variar los otros criterios la selección del “tipo de infraestructura” se mantiene.
El investigador señala que “a partir de los parámetros que comúnmente se consideran para tomar decisiones de la infraestructura, se puede implementar un sistema de transporte. Sin embargo lo que se busca al incorporar los nuevos criterios es aportar desde la movilidad a la conformación del territorio”.
(Por: Fin/DGH/MLA/LOF)N.° 3