Política & Sociedad
Nuevo Premio de Periodismo Los justos en el conflicto armado colombiano
Con el fin de introducir la figura del justo, surge este nuevo reconocimiento al periodismo investigativo, que pretende exaltar las historias periodísticas -inéditas o publicadas- que visibilicen las acciones de los Oskar Schindlers colombianos.
Bogotá D. C., 26 de septiembre de 2016 — Agencia de Noticias UN-El reconocimiento al periodismo investigativo busca exaltar historias periodísticas que visibilicen a los Oskar Schindlers colombianos.


Podrán participar periodistas y comunicadores que envíen historias inéditas o hayan sido publicadas en medios privados, públicos, comunitarios o de interés público.


Para contar las historias de estos Oskar Schindlers colombianos a lo largo de décadas de conflicto armado, el Centro Nicanor Restrepo Santamaría para la Reconstrucción Civil (CeNiRS) ha lanzado junto con el Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes (Ceper) y la Especialización en Comunicación Política de la Universidad EAFIT el reconocimiento que busca impulsar un nuevo tipo de periodismo investigativo en el país.
Los intensos niveles de polarización en la discusión pública sobre el conflicto armado han enfrentado a los ciudadanos a unas imposibles encrucijadas y muy frecuentes callejones sin salida: solidarizarse con víctimas que no pertenecen a sus grupos sociales de referencia y traicionarlos o, alternativamente, no renunciar a sus lealtades sociales y aceptar mantener unas solidaridades tácitas o indirectas con los victimarios engendrados por sus grupos.
Carlo Tognato, director del CeNiRS -en el que concurren las universidades Nacional, los Andes, EAFIT y Flacso México- y director del Centro de Estudios Sociales, adscrito a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, ha puesto en evidencia que los colombianos no están condenados a escoger entre esas dos opciones.
En cada grupo social en el cual existen victimarios, también es muy posible que hayan “justos” que tomaron riesgos personales importantes para proteger a inocentes, aun cuando no pertenecían necesariamente a sus mismos grupos.
Por eso, los colombianos que no estén dispuestos a renunciar a sus lealtades sociales no están necesariamente condenados a quedarse con sus victimarios, y más bien pueden identificarse con sus justos, contribuyendo, de manera indirecta, a ampliar el horizonte de la solidaridad entre conciudadanos.
“Necesitamos poner bajo los reflectores a aquellos miembros de la sociedad que, pudiendo adoptar una postura cómoda y pasiva, decidieron emprender la defensa de sus conciudadanos, aun de aquellos socialmente o políticamente muy distantes”, agrega el profesor Tognato.
"Los justos no han sido precisamente ni santos ni mártires y rompieron el círculo de la violencia sin exigir que cambiara previamente el sistema. Muchas veces se trata de personas comunes y corrientes cuyo ejemplo nos interpela y nos estimula a hacer nuestra parte en contra de la violencia", destaca el académico.
Explorar y comprender cuáles circunstancias llevaron a tales personas a actuar en esa dirección permitirá diseñar estrategias para cultivar sistemáticamente entre la ciudadanía una mayor disponibilidad a la valentía civil, generando una barrera más robusta en la sociedad frente a nuevas atrocidades que puedan ocurrir en el futuro.
Citando a un ex presidente italiano que combatió en la resistencia contra el nazi-fascismo, Sandro Pertini, el docente recuerda: "la peor de las democracias es mejor que la mejor de las dictaduras". Para defenderla, los ciudadanos tienen que tener la voluntad de movilizarse, subraya.
La convocatoria estará abierta hasta las 5:00 p.m. del 20 de noviembre de 2016. Podrán participar periodistas y comunicadores que envíen historias inéditas o que ya hayan sido publicadas en medios privados, públicos, comunitarios o de interés público, en cualquier tipo de formato -radio, prensa, televisión o internet-, al correo justoscolombia@eafit.edu.co, para solicitar mayor información sobre el premio.
Jurado
El jurado está conformado por Johanna Cárdenas, coordinadora del Proyecto Unión Europea Radios Comunitarias para la Paz y la Convivencia; Alejandra de Vengoechea, periodista independiente y corresponsal en Colombia de varios medios extranjeros; Matthias Kopp, periodista, miembro de la DW Akademie; Gina Morelo, editora de la Unidad de Datos de El Tiempo y directiva de Consejo de Redacción; Omar Rincón, director del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes (Ceper) y miembro del CeNiRS; Álvaro Sierra, columnista del periódico El Tiempo y conferencista en temas de medios, paz, conflicto y drogas ilícitas; Camilo Tamayo, coordinador de la Especialización en Comunicación Política, EAFIT y miembro del CeNiRS; Diego Montoya Bermúdez, jefe del Departamento de Comunicación Social, EAFIT, y Carlo Tognato, director del CeNiRS y del Centro de Estudios Sociales de la U.N. Sede Bogotá.
Premios
Los primeros tres ganadores recibirán un reconocimiento económico por valor de ocho, cinco y tres millones de pesos, respectivamente, y serán honrados en una ceremonia pública.
Los trabajos finalistas y de los tres ganadores serán publicados por el CeNiRS, el CEPER, FES Comunicación y la Especialización en Comunicación Política de la Universidad EAFIT, en un especial periodístico y canales de los medios de comunicación aliados del premio.
Todos los trabajos de los participantes estarán disponibles en la página web del CeNiRS y servirán como base para iniciativas de formación y concientización en las universidades socias del Centro.
El premio cuenta con el apoyo de Promigás y FES Comunicación.
(Por: fin/JCMG/MLA/APBL)N.° 560