Educación
Nuevo enfoque investigativo empodera a las comunidades en retos ambientales
Por medio de la línea de investigación en Educación Social, de la Maestría en Ciencias Biológicas, se busca dotar a los estudiantes de competencias pedagógicas y estrategias educativas para lograr un mayor impacto en las comunidades, principalmente rurales.
Bogotá D. C., 18 de junio de 2018 — Agencia de Noticias UN-Con la nueva línea de investigación de la Maestría en Ciencias Biológicas se busca dotar a los estudiantes de competencias pedagógicas y estrategias educativas. Foto: Julie Grossman.


Se enseñará a encontrar soluciones que articulen conocimientos de las comunidades con la formación adquirida en aulas y laboratorios. Foto: Julie Grossman.


Para desarrollar la nueva línea de investigación se contará con instalaciones como la Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco. Foto: Helmuth Eduardo Ceballos Márquez.


Así lo afirma el profesor José Ader Gómez Peñaranda, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, quien explicó que dicha línea investigativa está dirigida a dos tipos de estudiantes: en primer lugar, a profesores de primaria, bachillerato y universidades, y en segundo lugar a investigadores en ciencias agropecuarias y ambientales.
“No solo basta con apropiar el conocimiento técnico y aplicarlo, sino que también es necesario educar a la sociedad. Dentro de las maestrías y doctorados enfocados en la investigación y transferencia tecnológica existe una tendencia mundial hacia los componentes pedagógicos”, sostiene el decano.
Comunidades Rurales Tropicales, Pedagogía Ambiental, Economía e Historia Regional del Valle del Cauca y Problemas Socioeducativos Emergentes en Colombia y Latinoamérica forman parte de las 15 asignaturas que están a disposición –como elegibles– de quienes decidan inscribirse.
Néstor Fabio Valencia Llano, coordinador de la línea de investigación en Educación Social, afirma que en los seminarios se otorgará una especial importancia a la acción participativa planteada por Orlando Fals Borda, entre otros métodos cualitativos. Al respecto, recuerda que la nueva línea de formación surgió en el grupo de investigación Educación Social y Ámbitos Académicos.
Según explica, el programa aborda una dimensión nacional que no era suficientemente explorada a través de la formación en agricultura científica. De las 933 investigaciones publicadas entre 1951 y 2011 en la revista internacional Acta Agronómica –editada por la Sede–, solo 11 enfatizaron en el área sociohumanística.
Complementar estos resultados de investigación y encontrar soluciones ambientales requiere articular los conocimientos de las comunidades con la formación adquirida en las aulas y los laboratorios, señala el docente.
“Los fundadores de la Sede querían desarrollar agricultura científica teniendo en cuenta lo autóctono, propio del contexto tropical, y la producción tradicional de los campesinos, hoy queremos retomar ese camino”, manifiesta.
Según explica, el educador social debe trabajar en colaboración con las comunidades para fomentar su liderazgo en busca de sus propias soluciones. La función reside en la mediación, subraya el profesor Valencia.
Educadores sociales
Durante 2017, la Sede Palmira de la U.N. lideró la implementación del Curso formativo en Pedagogía-Educación Social para profesores y directivos que no superaron la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). En esta Sede y en las de Manizales, Bogotá y Medellín se formaron 277 educadores.
Este proyecto de extensión se llevó a cabo con recursos del MEN, después de una convocatoria a la que se presentaron 23 universidades. “Fuimos elegidos gracias a que contamos con el grupo de investigación Educación Social y Ámbitos Académicos”, enfatiza el profesor Valencia.
Según explicó, para desarrollar la nueva línea de investigación se contará con la Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco, las granjas de la Sede y el Centro de Investigaciones, entre otras instalaciones. “Las clases se impartirán los viernes en la noche y los sábados; algunos domingos concertaremos con los estudiantes las visitas a comunidades como prácticas de trabajo de campo”, explica el coordinador.
Las clases y el acompañamiento en la realización de los trabajos de grado de los estudiantes estarán a cargo de 12 profesores.
Las inscripciones finalizan este 18 de junio y el examen de admisión se presentará el 28 del mismo mes.
(Por: Fin/FH/MLA)N.° 754